Mini-talleres de las tardes
21-23 jul, 2025
-
Inteligencia artificial: Mi primer chatbot
Mario Xavier Canche Uc, CIMAT, mario.canche@cimat.mxEn este taller aprenderemos cómo diseñar, entrenar e integrar chatbots que automaticen la interacción con clientes en plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger e Instagram, mejorando la eficiencia y experiencia del usuario. El taller combinará conceptos teóricos sobre procesamiento de lenguaje natural (NLP) e inteligencia artificial con actividades prácticas. Al finalizar, los estudiantes serán capaces de desarrollar chatbots funcionales capaces de responder preguntas, gestionar solicitudes y optimizar la comunicación empresarial en redes sociales.
-
Óptica: Espectros ópticos y el espectro del hidrógeno
Zacarías Malacara Hernández, CIO (León, Gto.), zmalacar@cio.mxLa espectroscopia, como herramienta de análisis físico y químico, se ha usado por más de doscientos años. En este taller, describiremos lo que es el espectro de emisión y el espectro de absorción. Revisaremos algunos métodos aplicados en la espectroscopia óptica. Elaboraremos un espectroscopio básico y analizaremos algunas de las más comunes fuentes de emisión de luz. En particular, analizaremos las series matemáticas que describen las líneas de emisión del espectro del hidrógeno.
-
Juegos matemáticos
Gil Bor, CIMAT, gil@cimat.mxConoceremos juegos con espíritu matemático: reglas simples que requieren pensamiento profundo para poder ganar y son divertidos a la vez. Varios de los juegos "se resuelven" (se aprende uno como ganar) al introducir un principio matemático sencillo e importante (como par+impar=impar, impar+impar=par, etc).
-
Anamorfismos: Arte, matemáticas y programación
Valentina Muñoz, CIMAT, valentina.munoz@cimat.mxLa anamorfosis es una proyección distorsionada de una figura que puede apreciarse correctamente desde un ángulo específico o con la ayuda de un espejo cilíndrico. En este taller, exploraremos cómo las matemáticas pueden usarse para entender y crear estos efectos visuales. Comenzaremos creando arte anamórfico utilizando cilindros de espejo, analizando las transformaciones geométricas involucradas. Luego, programaremos en Python para distorsionar una imagen usando coordenadas polares para observar la imagen resultante en el espejo cilíndrico.
-
Biología: El lenguaje genético de las células
Carlos Ortiz, CINVESTAV, Irapuato, carlos.ortiz@cinvestav.mxTodas las células en un organismo tienen el mismo material genético (ADN), el cual contiene las instrucciones para su funcionamiento. Sin embargo, a pesar de ser idénticas en su código genético, la células tienen funciones y formas muy diferentes. Por ejemplo: las células de la piel sirven cómo barrera y sensor, mientras que una neurona puede transmitir señales eléctricas. ¿Cómo logran esta especialización?
La respuesta está en la regulación genética. Es decir, cada tipo de célula puede activar un grupo de genes y apagar otros. Es como si cada gen tuviera un apagador y la combinación de prendido y apagado de miles de genes es lo que define la identidad de los 200 tipos de células diferentes que hay en el cuerpo humano. No obstante, hasta hace poco era imposible conocer estas combinaciones porque no existía la tecnología para secuenciar y detectar los genes que están prendidos en cada célula de manera individual. Esto hacía que fuera casi imposible conocer las bases genéticas del desarrollo de nuestros tejidos y también dificultaba saber qué pasa cuando las células no funcionan bien. Por ejemplo, en enfermedades como el cáncer y la autoinmunidad.
Recientemente, se inventó una técnica que permite separar las células una por una en un sistema de micro fluidos y secuenciar su material genético. Esto ha permitido grandes avances científicos y la creación de mapas celulares detallados del cuerpo humano. En este taller aprenderemos cuestiones básicas sobre la regulación genética y sobre la técnica de secuenciación de célula única. Veremos las bases teóricas y después haremos una sesión práctica en la cual observaremos y cuantificaremos células. Finalmente, prepararemos un chip de microfluidos que permitirá secuenciarlas.
-
Bioinformática: Introducción a Bash y mapeo de secuencias genómicas
Alejandra Rougon, ENES (León), arougon@enes.unam.mxEste taller ofrece una introducción práctica a la bioinformática a través del análisis de datos reales de secuenciación genómica. Las y los estudiantes conocerán cómo se secuencia un genoma y qué tipo de datos se generan. Usando la terminal de Bash, aprenderán a explorar y manipular archivos FASTQ y FASTA, y realizarán un ejercicio de mapeo de fragmentos de secuenciación (reads) contra un genoma de referencia. Visualizarán los resultados del alineamiento para identificar regiones cubiertas y comprender cómo se reconstruye un genoma a partir de fragmentos. Por último descubrirán a qué especie corresponde ese genoma y descubrirán los genes que oculta. No se requiere experiencia previa en programación, solo curiosidad y ganas de descubrir la información codificada en el genoma.
-
Robótica: Programando robots con IA
Ezra Federico Parra-González, CIMAT, Unidad Zacatecas, ezra.parra@cimat.mxEn este taller nos adentraremos al mundo de la programación y la inteligencia artificial usando un kit robótico didáctico Maqueen, que incorpora sensores (ultrasónicos, infrarrojos, etc.) y un módulo para explorar comportamientos con IA. Podremos interactuar con el entorno para evitar obstáculos, seguir líneas y realizar tareas autónomas más complejas. Comenzaremos programando por bloques, ideal para quienes no tienen experiencia previa, sin preocuparse por reglas de sintaxis. Después, podremos dar el siguiente paso hacia lenguajes como Python o JavaScript, aplicando conceptos de IA y control de robots como se hace en proyectos reales de Internet de las cosas.
Regresar a la página del Taller de Ciencia para Jóvenes 2025