INVESINI



CURSO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Máster de Investigación matemática


PROGRAMA

1ª semana

- Las matemáticas en España: Número de investigadores, grupos de investigación / proyectos, estadísticas de investigación (informes Andradas & Zuazua y de León, Martín de Diego et al.), Plan Nacional de Matemáticas e Instituto Español de Matemáticas / Centro Nacional de Matemáticas, proyecto Consolider i-math (objetivos, estructura de nodos, plataformas, escuela de doctorado, programas de ayudas a encuentros…), centros de investigación (facultades y departamentos de universidad, institutos –con especial énfasis a IMI, ICMAT, Imdea Matemáticas…), sociedades (especial énfasis en RSME), revistas, redes temáticas, CEMAT (organización internacional de los matemáticos: IMU, grandes sociedades AMS, EMS, SMF...).
- El oficio de matemático y sus herramientas: ¿Qué es un matemático? Muchos tipos de matemáticos. ¿Cuál es el objetivo del matemático? Escribir artículos. Rutina, obligaciones y herramientas del matemático.
- Comparación Perelman y Wiles

2ª semana

- ¿Cómo escribir matemáticas? Aspectos estilísticos (algunos consejos para escribir mejor, bibliografía, ejemplos) y aspectos formales: TeX y LaTeX (Historia de TeX y de D. Knuth) / pdfLaTeX / beamer package (cómo hacer presentaciones).
- ¿Cómo publicar en matemáticas? Peculiaridades de la publicación matemática. Tipos de artículos y prepublicaciones. Revistas o Journals (historia, tipos de revistas, funcionamiento y estructura de las revistas, sistema de referees o peer-review), Preprints y servidores de preprints (ArXiv), MSC (Math Subject Classification)

3ª semana

- ¿Cómo buscar información de matemáticas? ¿Cómo buscar artículos, libros u otras referencias de matemáticas? ¿Cómo entender una referencia? Bases de datos (MathSciNet, Zentralblatt, Jahrbuch…, Google scholar), portales de las grandes editoriales científicas springerlink, sciencedirect … ¿Cómo guardar (y recordar) la información? ¿Cómo mantenerse informado? Crear un archivo, listas de correos (convocatorias, conferencias), portales de nodos, redes temáticas y grandes proyectos (Eager, RAAG…), alertas de publicaciones…
- Digitalización de la literatura matemática / repostorios de artículos digitalizados Numdam, JSTOR, Sub-Goettingen, Emani...
- Evaluación de la ciencia y de la producción científica. Factor de impacto, índice-h, número de Erdös, teoría de grafos (Kleinberger, Google y Pagerank), WoS, Wok y algunos de sus productos: SCI, JRC y highly cited scientist…, Prestigix

4ª semana

- El negocio de publicación de la literatura científica y sus problemas económicos, ideológicos y éticos. Reacciones dentro del colectivo matemático: estudio y publicación de la lista de precios/página de las revistas por Ron Kirby y carta a Elsevier (finales 1996), fundación de Geometry and Topology (comienzos de 1997), Projecto Euclid (2003), ruptura entre Compositio Methematica y Kluwer (mayo de 2005), carta de Donald Knuth y dimisión del consejo editorial de Journal of Algorithms, protocolo de Banff (13 de octubre 2005), dimisión en bloque del consejo editorial de Topology (10 de agosto 2006), fundación de la revista Journal of Topology (16 de enero de 2007)…
- Matemática computacional y programas de cálculo simbólico. Importancia de los aspectos computacionales en todas las ramas de las matemáticas. Centros de Matemática computacional. Publicaciones de matemática computacional (Journal of Simbolic Computation / Mathematic of Computations / Experimental Mathematics), programas de cálculo símbolico (Maple y Singular), Más allá del editor científico y el programa de cálculo simbólico.


Horario:
Viernes 11, 18, 25 de mayo y 8 junio de a 16h-19h
Lugar:
Aula 0 de informática (S- 217)
Profesor:
Manuel González Villa
mgv[at host]mat.uc.es
 
ATENCIÓN: La sesión anunciada para el día 1 de junio queda suspendida, Se celebrara una sesión extraordinaria el día 15 de junio (horario y lugar habituales).  


 

Bibliografía:

1ª semana
- C. Andradas y E. Zuazua, La investigación matemática en España en el periodo 1990-1999. Informe elaborado por el Comité Español para el Año Mundial de las matemáticas (CEAMM2000) coordinado por Carlos Andradas y Enrique Zuazua. Editado por RSME, SCM, SEIO, SEMA y patrocinado por la FECYT. 2002.
- J. Birman, Mathematical Community Should Police Itself, Notices of the AMS 54 (2007) 1, 6.
- H-D. Cao y X-P. Zhu, No Assertion of Gaps, Notices of the AMS 54 (2007) 5, 590.
- L. Corry, El Teorema de Fermat y sus historias, La Gaceta de la RSME 9 (2006) 2, 387-424. - M. de León y D. Martín de Diego, La investigación matemática española redifusión internacional. Estudio bibliométrico (1996-2001). María Bordons, Fernanda Morillo, María Teresa Fernández, Isabel Gómez, Manuel de León y David Martín de Diego. CSIC, Madrid, 2005.
- M. de León, Las sociedades matemáticas, en A. Marinón (eds.) Las matemáticas del siglo XX. Una mirada en 101 artículos, Madrid, Sociedad canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas y Nivola, págs. 73-76. - M. de León, Las Matemáticas en ICSU, Weblog Madri+d Las Matemáticas y sus fronteras, 28 de mayo de 2007, http://weblogs.madrimasd.org/matematicas/archive/2007/05/28/66531.aspx
- E. Macias-Virgós, La Sociedad Matemática Europea (EMS), La Gaceta de la RSME 9, Número 3 (septiembre-diciembre, 2006)
- S. Nasar y D. Gruber, Manifold destinity, The New Yorker, 2006-08-20, http://www.newyorker.com/printables/fact/060828fa_fact2
- S. Sigh, Fermat's Last Theorem, Simon \& Schuchster, New York.
- I. Stewart, Cartas a una jóven matemática, Barcelona, 2007, Crítica.
- H. Wu, Mathematical Gaps, Notices of the AMS 54 (2007) 5, 590.
- S.T. Yau, The Proof of the Poincaré Conjecture, Notices of the AMS 54 (2007) 4, 472-473

2ª semana
- K. Frenkel, Profiles in Computing: Donald E. Knuth, Scholar with a Pasion for the Particular, Communicaations of the ACM, 30 (1987) 10, 816--819. - A. Jackson, From Preprints to Eprints: The Rise of Electroniic Preprint Servers in Mathematics, Notices of the AMS, volume 49, number 1, january 2002. pp. 23-31.
- G. McKiernan, arxiv.org: the Los Alamos National Laboratory e-print server, The International Journal on Grey Literature, Volume 1, Number 3, 2000. pp. 127-138.
- R. de la Llave, La publicación electrónica de la investigación matemática: Apuntes para un debate sobre su economía y sociología La Gaceta de la RSME 6, Número 2 (Mayo-Agosto, 2003)
- R. de la Llave (moderador), The impact of new technologies on Mathematical Research, en C. Casacuberta, R.M. Miró-Roig, J.M. Ortega y S. Xambó-Descamps (eds.) Mathematical Glimpses into the 21st Century. Round tables held at the Thrid European Congress of Mathematics. Barcelona, 2001, Societat Catalana de Matemàtiques y Centro Internacional de métodos Númericos en ingeniería.

3ª semana
- J. Aréchaga, Las revistas profesionales como claves para el desarrollo de la Ciencia, la Medicina y la Tecnología en España La Gaceta de la RSME 8, Número 1 (enero-abril, 2005)
- J.W. Grossman, The Evolution of the MAthematical Research Collaboration Map, February 25, 2002
- J.W. Grossman, Patterns of Research in Mathematics, notices of the AMS 52 (2005) 1, 35-41
- J.W. Grossman y P.D.F. Ion, On a Portion of the Well-Known Collaboration Graph - R de la Llave, La publicación electrónica de la investigación matemática: Apuntes para un debate sobre su economía y sociología La Gaceta de la RSME 6, Número 2 (Mayo-Agosto, 2003)
- E. Macias-Virgós y B. Wegner, Zentralblatt. MATH, una gran infraestructura a disposición de los matemáticos españoles La Gaceta de la RSME 2, Número 3 (Septiembre-Diciembre, 1999)
- E. Macias-Virgós, Un gran proyecto de cooperación internacional: la Biblioteca Digital de Matemáticas La Gaceta de la RSME 6, Número 2 (Mayo-Agosto, 2003)
- J.L. González Quirós y K. Gherab Martín, El Templo del Saber: Hacia la Biblioteca Universal Digital, Madrid, 2005, Deusto.
- Kristine K. Fowler (Editor), Using the Mathematics Literature (Books in Library and Information Science, CRC, 2004.

4ª semana
- John Baez, What We Can Do About Science Journals, January 8, 2006. http://math.ucr.edu/home/baez/journals.html
- G. van der Geer, "We CAN Make a Change", Notices of the American Mathematical Society, May 2005. http://www.ams.org/notices/200405/commentary.pdf
- R. Kirby, "FLEECED?", Notices of the American Mathematical Society, February 2004. http://www.ams.org/notices/200402/commentary.pdf
- Donald Knuth, Letter to editorial board Journal of Algorithms, Crisis in Scientific Publishing, http://www-cs-faculty.stanford.edu/~uno/joalet.pdf
- CRISIS DE COMPOSITIO MATHEMATICA, 2004, http://www.compositio.nl/stichting2.html
- Banff Protocol, 13 de Octubre 2005 http://members.cox.net/banffprotocol/
- CRISIS DEL JOURNAL OF ALGORITHMS http://www.cs.colorado.edu/~hal/jalg.html
- CRISIS de la revista Topology, 10 de Agosto de 2006, http://www.math.columbia.edu/~neumann/topology_letter.pdf
- Anuncio de fundación de nueva revista: Journal of Topology http://www.lms.ac.uk/publications/jtop.html


 

¡ANUNCIO! Presentación de la BIBLIOTECA DIGITAL MATEMÁTICA - ESPAÑA (DML-E, http://dmle.cindoc.csic.es/)
 
Miércoles, 13 de junio 13:30 horas
Sala de Prensa del Ministerio de Educación y Ciencia
c/Los Madrazo, 15
Madrid

 
 
 

PROGRAMA  
13:30 Presentación: Francisco Marcellán Español, Secretario General de Política Científica y Tecnológica
13:40 Conferencia de José Manuel Sánchez Ron: La matemática en España, una breve mirada a su pasado
14:20 Enrique Macias Virgós (Comité Español de Matemáticas, CEMAT): Proyecto mundial de digitalización WDML
14.30 Rosa de la Viesca (CINDOC-CSIC): El proyecto español DML-E
14:40 Preguntas

 
 
 

Nota de prensa
 
Presentación del proyecto para digitalizar las publicaciones matemáticas españolas (Fuente: Gabinete de prensa i-math)
 
Las revistas matemáticas españolas entran en la Biblioteca Digital Mundial
 
· El acto tendrá lugar el próximo Miércoles 13 de Junio, a las 13:30 horas, en la sala de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid).
 
· La Biblioteca Matemática Digital española incluye ya más de 75.000 páginas de artículos de los últimos 30 años.
 
Hoy es habitual que las revistas científicas tengan ediciones en Internet. Pero no siempre fue así, y aún hoy no es un fenómeno igual de extendido en todas las áreas científicas. En concreto, la incorporación de las publicaciones matemáticas a la red ha sido menos ágil que en otras ciencias, algo especialmente grave además porque en matemáticas es muy frecuentes citar trabajos antiguos. De ahí la necesidad de crear una Biblioteca Matemática Digital en España, un proyecto que ha logrado digitalizar ya las más de 75.000 páginas de los artículos publicados en las últimas tres décadas -desde 1980-. La Biblioteca Matemática Digital española se presenta el miércoles 13 de Junio, a las 13.30 horas, en el Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid).
 
El proyecto, llamado DML-E (Digital Mathematical Library-España), ha sido desarrollado por el centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con el Comité Español de Matemáticas. Forma parte de la iniciativa “Biblioteca Digital Mundial de Matemáticas” (WDML, en sus siglas en inglés), impulsada por la Unión Matemática Internacional y cuyo objetivo es digitalizar toda la literatura de investigación del ámbito de las matemáticas.
 
El proyecto DML-E se inició en septiembre de 2005. Su primera fase consistió en la coordinación internacional con otros proyectos de digitalización paralelos. Después se comenzó el escaneado y digitalización de las doce principales revistas matemáticas españolas. También se han elaborado fichas bibliográficas para cada artículo. Por último, se ha diseñado un portal de acceso bilingüe donde los investigadores encontrarán todo el material, sin restricciones y gratuitamente, en la URL http://dmle.cindoc.csic.es.
 
Se considera un proyecto esencial para las matemáticas, no sólo por facilitar el acceso a trabajos antiguos sino porque muchas revistas matemáticas no se comercializan y son difíciles de conseguir. Además, los matemáticos necesitan acceder al texto completo de los artículos, no les basta con un resumen.
 
El proyecto DML-E podría ampliarse para incluir nuevas revistas matemáticas españolas de calidad, así como un rango temporal más amplio de determinadas revistas de alto nivel. Igualmente, se estudia el dar cabida a revistas iberoamericanas.
 
En la presentación intervendrán el secretario general de Política Científica, Francisco Marcellán Español; José Manuel Sánchez Ron, académico de la lengua, que impartirá una conferencia titulada “Las revistas matemáticas españolas: pioneras de la ciencia en España”; Rosa de la Biesca, ex directora del CINDOC y responsable del proyecto; y Enrique Macías, presidente de la Comisión de Información y Comunicación Electrónicas del CEMAT y miembro del Comité de Publicaciones de la Sociedad Matemática Europea (EMS).
 
Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
 
El centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas es el organismo que proporciona apoyo documental e información científica a los investigadores españoles en todas las áreas. En el CINDOC se realizan también estudios bibliométricos y se desarrollan herramientas para procesar, almacenar y distribuir la producción científica española. Está formado por unas cien personas, incluyendo documentalistas, investigadores y técnicos.
 
Comité Español de Matemáticas (CEMAT)
 
El Comité Español de Matemáticas es un organismo en el que participan todas las sociedades de matemáticas españolas. Representa a la Unión Matemática Internacional (IMU) y asesora al Ministerio de Educación y Ciencia.


La Biblioteca Matemática Digital recoge más de 75.000 páginas de artículos de los últimos 30 años (Fuente Ministerio de Educación y Ciencia)

 
Los matemáticos ya tienen acceso a publicaciones matemáticas españolas on- line.
 
La digitalización cuenta con artículos de las 12 principales revistas españolas, con fichas bibliográficas para cada artículo. El portal es bilingüe y de acceso gratuito.
 
El secretario general de Política Científica y Tecnológica, Francisco Marcellán, ha presidido hoy el acto de presentación de la Biblioteca Matemática Digital y ha destacado "el apoyo institucional que el Ministerio de Educación y Ciencia está haciendo sobre importantísimos trabajos en un área puntera en nuestro país como son las Matemáticas".
 
El proyecto que se ha presentado hoy en el Ministerio de Educación y Ciencia, denominado DML-E (Digital Mathematical Library-España), está siendo desarrollado por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con el Comité Español de Matemáticas (CEMAT). Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Biblioteca Digital Mundial de Matemáticas (WDML, en sus siglas en inglés), impulsada para digitalizar todas las investigaciones publicadas en el ámbito de las matemáticas.
 
En el acto de presentación ha impartido una conferencia el académico de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Sánchez Ron, que en su intervención recalcó la importancia de la biblioteca digital como apoyo y soporte para la investigación en Matemáticas así como que "sin la tecnología, la ciencia pura no puede sobrevivir". También han participado la ex directora del CINDOC y responsable de este proyecto, Rosa de la Viesca, y el presidente de la Comisión de Información y Comunicación Electrónicas del CEMAT y miembro del Comité de Publicaciones de la Sociedad Matemática Europea (EMS), D. Enrique Macías.
 
El Ministerio de Educación y Ciencia está impulsando este proceso de digitalización de las revistas españolas de Matemáticas consciente del notable incremento de la producción científica española en dicha área científica, que registró en 2006 el 5% del total de la producción mundial.
 
La Biblioteca Matemática Digital está disponible en: http://dmle.cindoc.csic.es


UNA REVISTA CIENTIFICA ESPAÑOLA LIDERA LA INNOVACIÓN EN EL TERRENO DE LA EDICION DIGITAL

 
"The International Journal of Developmental Biology" (Int. J. Dev. Biol., http://www.intjdevbiol.com), la revista científica española más citada, ha vuelto a liderar la innovación en este mundo editorial. Así, es la primera revista científica que ha implantado "PodCast Publishing", como un complemento a la publicación de artículos científicos de investigación original en formato digital y en papel.
 
Hoy día, el uso del "MP3/4" y el "iPod" está muy extendido, particularmente entre los científicos jovenes. Con cada vez más frecuencia, se descargan los archivos audio de Internet a sus aparatos MP3, para posteriormente escuchar música, entrevistas, programas de radio y noticias en su tiempo libre (durante un viaje en el autobus o durante un paseo con el perro por el parque). El "PodCast Publishing" consiste en ofrecer al autor un espacio para publicar un archivo audio (format MP3 ó MP4 etc.) donde describe brevemente (alrededor de 5 min) y en terminos sencillos el sentido esencial de los resultados de su investigación. El contenido del PodCast es didáctico, divulgativo y enfocado para el no especialista. Esta apuesta tecnológica de parte de la revista Int. J. Dev. Biol. se basa en la percepción de esta nueva tendencia de mantenerse al dia utilizando el MP3 o iPod. La revista se anticipa así a la nueva demanda de la llamada "Sociedad del Conocimiento", así ofreciendo a sus lectores la posibilidad de descargar archivos audio a sus MP3, y disfrutar escuchando el autor explicando el significado de los resultados de sus investigaciones. De esta manera, Int. J. Dev. Biol. continua ofreciendo a los investigadores en el campo de la Biología del Desarrollo, un servicio con valor añadido, mejorando así su ventaja competitiva con respecto a los demás revistas en este campo de saber a nivel internacional.
 
Mediante esta iniciativa, la revista Int. J. Dev. Biol. pretende ampliar aún más la difusión internacional de sus artículos, atrayendo lectores de otros campos de conocimiento y del público en general. Asímismo, la revista contribuye al cumplimiento de los objetivos de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) de acercar los resultados de la investigación a la sociedad en general.
 
Para ver unos ejemplos de "PodCast" de la revista Int. J. Dev. Biol., consultar las siguientes páginas:
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=062249ep
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=062200fk


Science y Nature, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/01/noticia965.html

ACTA DEL JURADO:

Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007, integrado por D. José Antonio Álvarez Gundín, D. Ignacio Bayón Mariné, D. Javier Gómez Cuesta, D. Javier González Ferrari, D.ª Ángeles González-Sinde, D. Alex Grijelmo, D. José Luis Gutiérrez, D. Miguel Ángel Liso, D. Manuel Lombardero, D. Ramón López Vilas, D.ª Catalina Luca de Tena, D. Hans Meinke, D. Jaime Montalvo Correa, D.ª Beatriz de Moura, D.ª Elena Ochoa, D. Pedro Páramo, D. José Luis Pardos, D. Alberto Pico, D. José Antonio Sánchez, D. Ricardo Senabre, D. Jesús de la Serna, D. Enrique Ybarra, presidido por D. Manuel Olivencia y actuando como secretario D. Juan Luis Iglesias Prada, acuerda conceder el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007 a la revista británica Nature y la estadounidense Science.

Ambos semanarios constituyen el canal de comunicación más solvente que tiene hoy la comunidad científica internacional para dar a conocer, tras el filtro de una irreprochable y minuciosa selección, los más importantes descubrimientos e investigaciones de muy diversas ciencias y difundir al mismo tiempo, conjugando rigor y claridad expositiva, las teorías y conocimientos más elevados. Science y Nature están vinculadas a las universidades más prestigiosas del mundo y son, asimismo, fuentes indispensables de información para el periodismo especializado de todos los países. Durante más de un siglo han impulsado y difundido las grandes conquistas científicas de la Humanidad, acercando de este modo la ciencia a la vida.

Oviedo, 4 de julio de 2007


Las revistas «Nature» y «Science», premio Príncipe de Asturias de Comunicación (ABC, 5 julio 2007, Autor: E. J. Blasco)

Las revistas científicas «Science» y «Nature» han merecido este año el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por «acercar la ciencia a la vida», y por «difundir con rigor y claridad expositiva las teorías y conocimientos más elevados», según reza el acta del jurado, leída por su presidente, el catedrático Manuel Olivencia. Ambas constituyen «el canal de comunicación más solvente que tiene hoy la comunidad científica internacional para dar a conocer, tras el filtro de una irreprochable y minuciosa selección, los más importantes descubrimientos e investigaciones». La candidatura de ambas revistas se impuso en la última votación a las otras dos finalistas, la agencia Magnun Photo y la BBC británica. El premio será entregado por Don Felipe de Borbón en la tradicional gala celebrada en Oviedo cada noviembre. Entre las 36 que han concurrido, la candidatura ganadora fue presentada por el periodista Pedro Páramo y por el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández-Rañada. El pasado año, el galardón, dotado con 50.000 euros y una estatuilla de Joan Miró, fue para la National Geographic Society.

Con dinero de Edison

La revista estadounidense «Science», fundada en 1880 con una aportación de 10.000 dólares del inventor Thomas Alva Edison, está considerada una de las publicaciones sobre el ámbito científico más prestigiosas del mundo. Es editada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que de 1993 a 1996 fue presidida por el científico español nacionalizado estadounidense Francisco José Ayala. El primer número de «Nature» fue publicado en 1869. La revista británica es editada por el Nature Publishing Group y bajo su cabecera se publican revistas especializadas en Medicina, Neurociencia, Biología, etcétera. Junto con su competidora estadounidense, constituyen la «biblia» en el ámbito de las publicaciones científicas. En sus más que centenarias historias, ambas han publicado los trabajos más importantes del último siglo y medio en especialidades como la relatividad, el electromagnetismo, la teoría cuántica, la genética... Alan Leshner, desde su casa de las afueras de Washington y antes de embarcarse en los festejos americanos del 4 de julio, calificaba ayer el galardón recibido por «Science» como un «gran honor que nos encanta». Especialista en las bases biológicas del comportamiento, desde diciembre de 2001 es editor ejecutivo de la mayor publicación científica del mundo. Leshner manifestó a ABC que su cabecera está dirigida «tanto a los profesionales, por sus contenidos de alta calidad y gran impacto, como al público en general interesado en ciencia», informa desde Washington P. Rodríguez.

Portadas «españolas»

Entre los trabajos españoles que han merecido las portadas de ambas revistas por su calidad y trascendencia durante los últimos años, figura el publicado por Juan Luis Arsuaga y sus colaboradores, en «Nature» en abril de 1993, sobre el denominado «cráneo C-5», entre otros hallazgos arqueológicos en los yacimientos de Atapuerca. Arsuaga calificó aquella portada de «gran éxito para la arqueología y para la investigación españolas».

Jesús Muñoz, científico del Real Jardín Botánico de Madrid, codirigió junto a Ángel Felicísimo el estudio sobre la dispersión de las plantas por el hemisferio sur, transportadas por los vientos, que mereció los honores de una portada de «Science» -la única concedida a un trabajo suscrito totalmente por españoles- en mayo de 2004. Muñoz manifestó ayer a ABC que «fue un gran reconocimiento a años de esfuerzo que, sin embargo, despertó rencores entre algunos colegas y no mereció demasiado reconocimiento en una profesión en la que prima la antigüedad por encima de la excelencia». En cualquier caso, Muñoz cree que «es realmente importante este premio concedido a ambas revistas porque la ciencia debe jugar un papel fundamental en la sociedad».

Jaume Baguñá, catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona, fue el investigador principal de un trabajo sobre la historia evolutiva de los seres vivos reflejado en la portada de «Science» en marzo de 1999. Baguñá recordó ayer para ABC que «aquella portada no supuso un reconocimiento tan importante como se pudiera pensar... Fue más bien un punto de inflexión para peor, ya que desde entonces las ayudas públicas para nuestro trabajo han ido a menos», informa desde Barcelona J. Guil.

Agustín Sánchez Lavega, astrofísico de la Universidad del País Vasco, codirigió un estudio sobre tormentas en Saturno que se llevó una portada de «Nature» en 1991, y otra investigación sobre los vientos en ese planeta le valió una segunda en 2003. Sánchez Lavega manifestó ayer que «son las dos revistas científicas más exigentes y prestigiosas, y es un premio supermerecido», informa desde Bilbao L. A. Gámez.

Philip Campbell: «Es un gran reconocimiento al impacto mediático de la investigación científica»
Entrevista a Philip Campbell, director de Nature.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. Autor: E. J. Blasco

-¿Qué supone para su publicación el galardón?
-Es un gran reconocimiento para todos los que contribuimos a hacer «Nature». En realidad nos ha cogido completamente por sorpresa. Recibimos el premio como una manera de reconocer la importancia de comunicar ciencia sobresaliente a muchos tipos diferentes de audiencias. Creo que sobre todo viene a reflejar el valor que en sí mismo tiene el impacto de investigaciones fundamentales.
-«Nature» es una revista decana en su género y más que centenaria.
-Se lanzó en 1869 y desde entonces ha estado ahí para mostrar las importantes novedades de la investigación científica. Hoy tenemos 85 personas en la parte redaccional, con oficinas en Londres, EE.UU., varios países de Europa y Asia. La circulación del producto impreso es de 65.000 ejemplares y «on line» tenemos 3 millones de usuarios únicos al mes.
-¿Cómo ha logrado «Nature» convertirse en un punto de referencia global en la comunicación de la ciencia al público?
-Probablemente porque somos independientes y por eso tenemos capacidad para movernos por nuestra propia iniciativa siempre que queremos, tanto en términos de contenidos como de gestión. También porque en las últimas pocas décadas la ciencia misma se ha convertido en algo de gran impacto en un sentido mediático. En este tiempo, muchos países han descubierto esto y están invirtiendo cada vez más en ciencia, especialmente en la región del Asia-Pacífico. Allí también han aparecido publicaciones importantes que han venido a sumarse a las que ya aparecen en países donde la apuesta por la ciencia ha sido más tradicional.
-El galardón es compartido con la revista «Science». ¿Existe rivalidad entre las dos publicaciones?
-La rivalidad es fuerte en el sentido de que las dos publicaciones competimos muy vigorosamente una con otra para intentar publicar los mejores estudios, hacer el mejor periodismo científico y aportar la mejor opinión. Esta competencia, que es muy beneficiosa para los lectores, se desarrolla en términos amigables, pues mutuamente nos reconocemos las excelencias de cada cual. «Science» está más centrada en los Estados Unidos, tanto en contenido como en circulación, mientras que «Nature» es la más internacional de las dos. Francamente, estoy encantado de que ambas hayan alcanzado este reconocimiento otorgado en España.


Los Príncipe de Asturias premian la tarea de divulgación de las revistas 'Science' y 'Nature'

Las revistas 'Science' y 'Nature', consideradas dos de las publicaciones científicas más importantes del mundo, se han alzado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación por su tarea de divulgación de la ciencia en todo el mundo. La candidatura conjunta se ha impuesto a la agencia fotográfica Magnum y a la cadena de televisión británica BBC, que también fueron finalistas en la última edición del galardón.
FUENTE : El Mundo Digital Autor: Olalla Cernuda

La revista 'Science' se fundó en 1880 gracias a una donación de 10.000 dólares que hizo el inventor Thomas Edison. Poco después se unió financieramente al proyecto Graham Bell, y el primer director fue el periodista científico John Michaels. Pero no fue hasta el año 1900, cuando la revista atravesaba serios problemas económicos, cuando la publicación pasó a formar parte de la Sociedad Americana para el Avance del Conocimiento, que sigue editándola hoy en día.

Hoy en día, la revista es de carácter semanal, sale a los kioscos los jueves y tiene una tirada de un millón de lectores en todo el mundo, aunque sus lectores a través de los diferentes webs de información científica son muchos más.

Tanto 'Science' como 'Nature' basan su prestigio científico en el panel de expertos que revisan todos y cada uno de los textos antes de publicarse, siguiendo unas estrictas reglas para garantizar la seriedad, documentación y responsabilidad de todos y cada uno de los artículos.

Algo similar ocurre en el caso de 'Nature', una revista dirigida a un público eminentemente científico y que publica artículos de investigación cuidadosamente revisados y supervisados.

El primer número de 'Nature' salió a la venta el 4 de noviembre de 1869 en el Reino Unido y desde el primer momento nació con carácter semanal, que mantiene hoy en día, saliendo al mercado todos los miércoles.

El director de la revista, el doctor Philip Campbell, expresó su sorpresa porque se la hubiese considerado y finalmente elegido para ese galardón. La concesión del premio a ambas publicaciones "significa que la ciencia le importa al mundo. La comunicación de la ciencia no sólo entre científicos, sino también a una audiencia más amplia es valorada cada vez más y nosotros ('Nature') y 'Science' tenemos esa misión", afirmó.

La publicación, dirigida por sir Norman Lockyer, ha publicado los trabajos de renombrados científicos, como Isaac Newton, Michael Faraday o Charles Darwin.

En el caso de la revista estadounidense, en sus páginas fue donde por primera vez se habló de los proyectos de misiones de la Luna, donde se advirtió del peligro de un virus denominado VIH o donde Celera Genomics dio a conocer al mundo la secuenciación del ADN humano.

ASPIRANTES DE 36 PAÍSES

A esta edición del Premio en la categoría de Comunicación concurrían candidaturas de 36 países, entre las que se encontraban las del periodista estadounidense Bob Woodward, la del buscador de Internet Google, la de la periodista de la CNN Christiane Amanpour, la del semiólogo búlgaro Tzvetan Todorov, la de la Organización Meteorológica Mundial, y la del sociólogo británico Ralph Dahrendorf.

También optaban al premio el escritor brasileño Paulo Cohelo y el dibujante Antonio Mingote, así como RTVE, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan y el actor y director Robert Redford, en su calidad de promotor del festival de cine independiente de Sundance.

El jurado destacó de los semanarios 'Science' y 'Nature' su labor "durante más de un siglo" impulsando y difundiendo "las grandes conquistas científicas de la Humanidad acercando de este modo la ciencia a la vida".

La candidatura fue propuesta por el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández-Rañada, y por el periodista Pedro Páramo, ambos miembros del jurado. En el acta, que fue leída por Manuel Olivencia en calidad de presidente del jurado, se hace constar que ambas revistas constituyen el canal de comunicación "más solvente que tiene hoy la comunidad científica internacional" para dar a conocer, tras "el filtro de una irreprochable y minuciosa selección" los más importantes descubrimientos e investigaciones.

En las últimas ediciones de este galardón fueron premiados Ryszard Kapuscinski, Gustavo Gutiérrez Merino, Hans Magnus Enzensberger, George Steiner, Umberto Eco, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia, el periodista Jean Daniel, los grandes centros culturales europeos y la National Geographic Society, que lo obtuvo el pasado año.

El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el quinto que se falla este año después de los de Cooperación Internacional (Al Gore), Artes (Bob Dylan), Investigación Científica y Técnica (Ginés Morata y Peter Lawrence) y Letras (Amos Oz).