Tras los debates mantenidos durante el curso: CIENCIA EN EL SIGLO
XXI: El futuro de las publicaciones electrónicas, los directores
y profesores del mismo y la Real Sociedad Matemática Española,
coorganizadora del curso, quieren hacer público el siguiente:
Manifiesto sobre el estado actual y el futuro de las
publicaciones científicas
Las publicaciones científicas son de importancia esencial para
los investigadores. Los resultados de nuestra investigación se traducen
en artículos y libros, así que los mismos se han convertido
desde hace muchos años en una de nuestras principales herramientas.
En consecuencia, todo lo que afecte a la permanencia o accesibilidad de
la literatura científica es crucial para el desarrollo de nuestra
actividad profesional y para que la misma sea útil a la sociedad
que la financia.
En los últimos tiempos, la literatura científica está
sufriendo profundos cambios debido a la introducción de las nuevas
tecnologías electrónicas y de la comunicación (especialmente,
Internet). Existen nuevos procedimientos de creación, distribución,
archivo y acceso, y nuevos mecanismos de financiación de los costes
de publicación. Creemos que es importante que estos cambios se produzcan
de manera tal que potencien y no entorpezcan el desarrollo de la ciencia,
y que no impongan cargas extraordinarias a los contribuyentes que la financian.
La sociedad debe dotarse de los medios oportunos que controlen estos cambios.
La investigación financiada por fondos públicos debe ser
accesible de la manera más amplia posible al menor costo para el
contribuyente. No parece admisible que los precios de algunas revistas
editadas por los grandes consorcios editoriales internacionales, cuya materia
prima (el trabajo de los autores, editores y evaluadores) es subvencionada
por los contribuyentes de muchos países, vayan aumentando a un ritmo
de un 10% anual, al mismo tiempo que las editoriales reconocen beneficios
de más del 50%.
Esa estructura de precios limita el acceso a la información y
es una de las mayores rémoras para países como España
en los que no existe una tradición científica, y la excelencia
en investigación es de reciente aparición.
Por ello consideramos de enorme importancia:
1) La creación de instituciones que garanticen la permanencia
y accesibilidad a los nuevos medios electrónicos, y constituyan
un órgano permanente de estudio y reflexión.
2) La administración debe revisar los mecanismos de precios para
que no impongan cargas excesivas a los contribuyentes y para que prácticas
monopolistas posibilitadas por las nuevas tecnologías no eliminen
la competencia. Para ello:
· La licitación y otras medidas similares que favorecen
la competencia, y que son habituales en los contratos con la administración
pública, deberían adoptarse obligatoriamente en la compra
de revistas. Los contratos con editoriales que no garanticen la permanencia
y la accesibilidad de la información no deberían ser aceptados.
· La compra de revistas debe favorecer a aquellas editoriales
comerciales o sociedades cuyos precios reflejen el ahorro producido por
las nuevas tecnologías.
· Es necesaria la creación de un Consorcio Nacional de
Bibliotecas y Centros de Documentación Científica, constituido
por los diferentes consorcios autonómicos que lleve a cabo esa negociación,
en colaboración con los propios científicos.
3) Consideramos muy razonable que la accesibilidad a los resultados
de los proyectos de investigación en páginas web personales,
servidores públicos o revistas de calidad de coste razonable sea
valorado favorablemente en la evaluación de tales proyectos.
4) La existencia de revistas científicas de prestigio editadas
en España es un factor estratégico para nuestra ciencia,
a la vez que puede suponer una fuente de ingresos. Por lo tanto, los responsables
públicos del sistema español de I+D+i deberían apoyarlas.
Complementariamente, el papel de los científicos españoles
en los comités editoriales de revistas internacionales debería
ser también valorado.
5) Los científicos deben ser conscientes de que su deber profesional
exige asegurar la accesibilidad y permanencia más amplia posible
de sus trabajos. En particular, deben tratar de usar sus derechos de autor
para estos fines. En la elección de las revistas a las que envían
sus artículos deberían tener en cuenta el coste para los
posibles lectores.
6) Los editores deben de ser conscientes de la necesidad de un pacto
con la sociedad que financia la publicación. Al ser una actividad
subvencionada, deben ser tenidas en cuenta otras consideraciones además
del mero beneficio económico. Afortunadamente, hay un grupo importante
de editores que cumple estas reglas. Estos editores responsables deben
ser protegidos y apoyados.
7) Los bibliotecarios, como profesionales de la gestión, del
tratamiento y de la difusión de la información científica,
deben contribuir con su labor a que aquella sea dada a conocer por los
diferentes medios y soportes al conjunto de la comunidad científica.
Para ello, las universidades y centros públicos de investigación
deben contar con bibliotecas y centros de documentación científica
especializada, dotados de suficientes recursos y de profesionales y personal
técnico y auxiliar en número suficiente para garantizar la
conservación, el tratamiento y la libre difusión de la información
científica.
8) Instamos a los poderes públicos a desarrollar unas leyes de
derechos de autor que incorporen y encaucen las nuevas circunstancias.
9) La administración debería apoyar decididamente los
proyectos de digitalización de la literatura científica que
se están poniendo en marcha en los ámbitos europeo y mundial.
La Real Sociedad Matemática Española, co-organizadora
de este curso, y siguiendo las recomendaciones de la Unión Matemática
Internacional y de la Sociedad Matemática Europea, se compromete
a seguir desarrollando actividades que promuevan un mayor conocimiento
de estos temas entre los matemáticos, los científicos en
general y la sociedad. Asimismo, coordinará sus actividades con
otras sociedades para conseguir una mayor eficacia en estos fines. En particular,
promoverá el uso de páginas personales, servidores públicos,
revistas electrónicas gratuitas y cualquier otro nuevo método
que garantice la difusión amplia y la permanencia al coste más
bajo para el contribuyente.
Madrid, 4 de septiembre de 2003
Manuel de León, CSIC, Vicepresidente de la RSME
José Luis Puerta López-Cózar, Editor
de Ars Magna
Manuel González Villa, La Gaceta de la RSME
Rafael de la Llave, Universidad de Texas, Editor de Experimental
Mathematics y Mathematical Physics Electronic Journal, co-fundador de MP_ARC.
David Martín de Diego, CSIC, Presidente de la
Comisión Bibliográfica de la RSME
Enrique Macías, U. Santiago, Presidente de la
Comisión de Cooperación Internacional de la RSME
Juan Aréchaga, UPV, Editor de The International
Journal of Developmental Biology
Tomás Recio, U. Cantabria, Presidente de la Comisión
de Educación de la RSME
Javier Badía, Director del Servicio de Publicaciones
de la UCM
Javier Gimeno, Director Biblioteca de CC. Geológicas
de la UCM
José Luis González Quirós, Instituto
de Filosofía, CSIC
Didac Martínez, Director del Servei de Biblioteques
i Documentació, UPC
Oscar Giménez, DOYMA
Antonio Durán Guardeño, Editor General
de la RSME, Universidad de Sevilla
Juan Antonio Cuesta Albertos, Director de TEST, Universidad
de Cantabria
Agnès Ponsati, Directora de la Unidad de Coordinación
de Bibliotecas del CSIC
J. Ildefonso Díaz, Director de RACSAM, RACEFYN
Enrique Arrondo, Director de la Revista Matemática
Complutense, UCM
Juan Rodés, Editor Jefe de Journal of Hepatology,
Universidad de Barcelona
Joan Cerdà, Rosa María Miró-Roig
y Javier Soria, Collectanea Mathematica, Universidad de Barcelona
Isidro F. Aguilló, Editor de Cybermetrics
Enrique Zuazua Iriondo, Editor en Jefe de ESAIM.COCV,
Editor de SIAM Journal of Control and Optimization, Universidad Autónoma
de Madrid
Marcel Nicolau, Editor de Publicacions Matemàtiques,
Universidad Autónoma de Barcelona
Jesús M. F. Castillo, Editor Jefe de la revista
Extracta Mathematicae, Universidad de Extremadura
Miguel Pérez Subías, Presidente Asociación
de Usuarios de Internet
Agustín Ortega Limón, Editor de WEBSANITARIA.COM
Alejandro Haro Provinciale, Universidad de Barcelona
Carles Simo, Universidad de Barcelona
Si desea adherirse al Manifiesto, podrá hacerlo enviando un correo
electrónico con el asunto "FIRMA MANIFIESTO PUBLICACIONES" a la
dirección de correo mgv(a)mat.ucm.es. Se ruega incluir el nombre
completo y la filación.