platica 1 "Explorando los confines del Universo" Desde tiempos muy antiguos los seres humanos hemos tratado de observar y entender nuestro entorno, comenzando desde la localidad en que vivimos y continuando con nuestro mundo y lo que hay mas alla. La observacion de las estrellas nos ayuda en la tarea de conocer y entender nuestro Universo. Debido a que nuestra capacidad de observacion esta limitada, pero se encuentra en constante evolucion, las distancias que limitan el estudio de nuestro Universo se han hecho cada vez mas grandes. Este estudio comenzo con nuestro "vecindario cercano" que esta formado por el Sol (nuestra estrella mas cercana), los planetas vecinos, asteroides y cometas que juntos forman el Sistema Solar. Conforme los astronomos aumentaron la capacidad de los telescopios, fueron capaces de ir mas alla, podiendo estudiar las estrellas cercanas y demas astros que forman nuetra galaxia. Una galaxia es un cumulo de cientos o miles de millones de estrellas ligadas por fuerzas gravitacionales, todas las estrellas que vemos a simple vista forman parte de nuestr galaxia, llamada la "via lactea". Aumentando la capacidad de los telescopios, en diversas bandas del espectro electromagnetico podemos ir aun mas alla y preguntarnos que otras galaxias ademas de la nuestra existen en el Universo, cual es su forma y cual es su ubicacion relativa. La nuestra forma parte de un cumulo de unas 20 galaxias que se denominan el "grupo local". Los cumulos de galaxias se agrupan en "super cumulos" y de esta forma podemos ir formando grupos cada vez mas grandes. La respuesta a la pregunta "cual es la ubicacion relativa de las galaxias" o de otra forma "cual es la distribucion de las galaxias en el universo" aun no ha sido dada de manera definitiva. En esta platica, el expositor afirma que la distribucion de las galaxias es en forma de "esponja", que presenta estructuras muy irregulares. Presenta una simulacion hecha por computadora que muestra la distribucion de galaxias en el Universo siguiendo la hipotesis de una distribucion en forma de esponja. Recientemente (NO se menciono en esta platica) me he enterado de que otros estudios indican que existe la posibilidad de que la distribucion no sea en forma de esponja sino en forma de cristal, que es una estructura relativamente regular en comparacion con la de esponja propuesta hasta ahora. Como todo en la ciencia, la ultima palabra no se ha dicho. platica 2. "Buscando planetas fuera del sistema solar" La observacion de nuestro sistema planetario, de su estructura, su historia y de lo que conocemos como "vida" y el hecho de saber que nuestro Sol es una estrella "comun" en el Universo, nos lleva a hacernos muchas preguntas que hasta nuestros tiempos no han sido respondidas. Una de ellas es si existen otros sistemas planetarios similares al nuestro, y como pregunta inmediata tenemos la de si "estamos solos en el Universo", es decir, si existen o no otras civilizaciones ademas de la humana en otros planetas fuera de nuestro sistema solar. La dificultad de buscar y mas aun estudiar otros planetas radica en que estos objetos astronomicos NO emiten luz, sino que reflejan la luz de las estrellas (o estrella) cercanas. La busqueda de "exo-planetas" comienza por analizar las teorias de formacion de nuestro sistema solar, la mas aceptada describe el proceso de formacion iniciando con la formacion de una estrella, parte del material que queda rodeando la estrella forma un anillo uniforme alrededor de esta. Parte del material circundante se agrupa debido a la fuerza de gravedad y deja "anillos vacios" alrededor de la estrlla. Es en estos "anillos vacios" que comienza la busqueda de planetas. Existen muchos metodos para buscar exo-planetas, el mas utilizado hasta la fecha sirve para encontrar exo-planetas relativamente grandes de periodos orbitales relativamente cortos. La idea consiste en observar el movimiento de la estrella del sistema planetario, un movimiento de la estrella indica la presencia de un planeta ejerciendo una fuerza gravitacional sobre esta. Claramente esta tecnica no funciona si queremos localizar planetas pequenios debido a que la fuerza gravitacional que ejercen estos planetas es muy pequenia por lo que el movimiento de las estrellas debido a esta pequenia fuerza es tambien muy pequenio y es oculto por el movimiento porvocado por los planetas grandes. Si el periodo del planeta es demasiado grande, tambien se complica la utilizacion de este metodo, ya que se requiere de un tiempo de observacion muy largo para detectar el movimiento periodico de la estrella. Una vez localizado un exo-planeta podemos estudiar la composicion de su atmosfera y sus dimensiones. Para estudiar la composicion de la atmosfera simplemente observamos las lineas de absorcion del espectro proveniente de la estrella mientras el planeta lo obstruye parcialmente. Para conocer el tamanio del planeta se puede utilizar tanto el efecto gravitacional como el cambio en la intensidad de luz recibida desde la estrella mientras el planeta la obstruye parcialmente.