logoUADY

Coloquio FMAT-CIMAT

Ene/2015 - Jul/2015
                 logo_cimat
          Un
idad Mérida 
conacyt


Coloquio Ago/2014 - Dic/2014


Miércoles 17 de Junio
"Un enfoque geométrico para el estudio y diseño de algoritmos"

 
Ponente: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Para fines prácticos de la presentación, describiré el problema de segmentación de imágenes usando una red neuronal multicapa llamada Hyper-conic Multilayer Perceptron (HC-MLP) que incluye una neurona que produce fronteras de decisión no lineales. De igual forma, se presentarán los resultados de haber comparado la tradicional red neuronal multicapa con la HCMLP para la aproximación de funciones. Por otro lado, describiré el entrenamiento de la red usando un algoritmo evolutivo que usa reflexiones e inversiones con respecto a una esfera para definir el mecanismo de búsqueda del óptimo global.

Desde la perspectiva de Computación Evolutiva explicaré desde un enfoque geométrico el estudio del mecanismo de búsqueda del algoritmo de evolución diferencial y cómo ha sido abordado desde el enfoque de álgebra geométrica. El enfoque geométrico que ha sido usado para el estudio de los algoritmos que se describen en la presentación permite dar una ilustrativa explicación con animaciones y vídeos.
  Foto
 
 




Miércoles 10 de Junio
"Sobre Grupos Discretos"

 
Ponente: Dr. Waldemar Barrera
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
En el siglo XIX el llamado siglo de la luces, alrededor de 1880, el matemático francés Henry Poincaré introdujo el concepto y las primeras propiedades de lo que hoy conocemos como grupos kleinianos, que son subgrupos discretos de PSL(2, C). Estos grupos inicialmente surgieron como grupos de monodromía de ciertas ecuaciones lineales complejas de segundo grado y durante el siglo XX tuvieron un gran desarrollo y su influencia en la matemática moderna es innegable. Ahora suena popular escuchar acerca de temas como: geometría hiperbólica, superficies de Riemann, teoría de Teichmüller, dinámica holomorfa, teoría geométrica de grupos, programa de geometrización de Thurston, diccionario de Sullivan, etc., los cuales fueron muy importantes y muy estudiados en el siglo pasado y continuan activos hoy en día. El origen de todos estos temas son los grupos kleinianos.

En esta ocasión hablaremos de una rama de la matemática cuya inspiración ha sido esta teoría clásica y se llama Grupos Kleinianos Complejos, los cuales fuerón introducidos por los matemáticos mexicanos José Seade y Alberto Verjosky. Posteriomente dos destacados alumnos del profesor Seade: Ángel Cano y Juan Pablo Navarrete hicieron un profundo estudio de los subgrupos discretos de PSL(3,C), trabajo que les hizo acredores al premio de la Fundación Ferran Sunyer i Balaguer en el año 2012, siendo la parte más importante del galardón la publicación del libro "Complex Kleinian Groups" por Birkhäuser Verlag en su serie Progress in Mathematics, una de las colecciones más importantes de textos de investigación en matemáticas avanzadas.

En esta conferencia daremos una introducción informal favoreciendo la motivación geométrica sobre las rigurosas pruebas procurando así llegar a un público amplio. Explicaremos algunos ejemplos importantes y analogías con la teoría clásica y desde luego las enormes diferencias que hay entre una y otra.
  Foto
 
 




Miércoles 03 de Junio
"El Meteorito de Chelyabinsk"

 
Ponente: Dr. Jorge Lugo
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
El 15 de febrero de 2013 un objeto de 10,000 toneladas penetró la atmósfera terrestre a gran velocidad para desintegrarse segundos después sobre las cercanías de la ciudad rusa de Chelyabinsk. En esta plática se muestra la aplicación de un modelo matemático para determinar la trayectoria y dinámica del meteoro durante su breve recorrido en la atmósfera. A partir de imágenes disponibles en la Internet se obtiene información importante que permite estimar los valores iniciales de inmersión. Finalmente, se ejemplifica un método basado en coordenadas proyectivas que es útil para determinar la dirección del meteoro a partir de las sombras generadas por el brillo del meteoro.
  Foto
 
 




Miércoles 27 de Mayo
"La estructura variacional del espacio de medidas holonómicas"

 
Ponente: Dr. Rodolfo Ríos Zertuche
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Las medidas holonómicas representan subvariedades de una variedad C-infinito. Las usamos para estudiar minimizantes de acciones lagrangianas no isotrópicas. Obtenemos condiciones de estabilidad que son estrictamente más generales que las ecuaciones de Euler-Lagrange. Para demostrarlo damos ejemplos que, respectivamente, recuperan esas ecuaciones, producen análogos en dimensión superior al teorema de Noether de conservación de la energía, y sugieren una versión multi-dimensional del teorema KAM débil, cuyo desarrollo también discutiremos.
  Foto
 
 




Miércoles 20 de Mayo
"Triangulaciones dinámicas causales"

 
Ponente: M.C. René Israel García Lara
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
¿Cómo simulamos un modelo del universo en la computadora? Una manera es con métodos numéricos para resolver las ecuaciones de Einstein, en el caso de la relatividad numérica. ¿Qué tal la versión cuántica, si tal cosa existe? Primero, no hay aún una teoría cuántica de la gravedad, pero podríamos modelar el universo cuántico, suponiendo que esta hecho de pequeños bloques discretos, que son el resultado de aplicar las leyes de la mecánica cuántica a un conjunto de posibles formas, o triangulaciones. Tal idea se llama "triangulaciones dinámicas causales", y utilizando este método es posible hacer simulaciones para probar algunas de las teorías cuánticas de la gravedad. En una hora de seminario, más o menos, vamos a describir con más detalle cómo funciona la teoría.
  Foto
 
 




Miércoles 13 de Mayo
"Sobre métricas de Hermite-Einstein y T-estabilidad en haces de Higgs"

 
Ponente: Dr. Sergio Andrés Holguín Cardona
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
La noción de T-estabilidad fue introducida a final de los 70's por Bogomolov y poco después estudiada por Kobayashi en el contexto general de haces sobre variedades compactas. Por otro lado, las métricas de Hermite-Einstein en haces vectoriales fueron introducidas por Kobayashi en los 80's como una generalización de métricas de Kähler-Einstein. Las métricas de Hermite-Einstein resultaron relacionadas (vía la correspondencia de Hitchin-Kobayashi) con el concepto de T-estabilidad. En este seminario estudiaremos dichas nociones en el ámbito de haces de Higgs y mostraremos que algunos de los resultados clásicos son extendibles a estos objetos.
  Foto
 
 




Miércoles 06 de Mayo
"Geometría, Análisis y Relatividad"

 
Ponente: M.C. Armando Cabrera
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
La Relatividad General, desarrollada por Albert Einstein hace cien años, describe cómo la presencia de materia en el universo determina la geometría del mismo. Matemáticamente, esta teoría consiste en una elegante (y complicada) combinación de geometría diferencial y ecuaciones diferenciales parciales. En esta charla, se dará una breve descripción de la matemática relativista, desde el punto de vista de la geometría Riemanniana y del análisis geométrico. Al final se presentarán algunos resultados recientes acerca de la geometría de agujeros negros.
  Foto
 
 




Miércoles 29 de Abril
"K-homología Geométrica y K-Teoría torcida"

 
Ponente: Dr. Noé Bárcenas Torres
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Daremos una introducción básica a la teoría K topológica y su contraparte dual, la K-homología geométrica, en el contexto de investigación reciente con Carrillo-Rouse (Toulouse) y Velásquez (Bogotá).
  Foto
 
 




Miércoles 22 de Abril
"Cosmología, Relatividad y Geometría"

 
Ponente: Dr. Didier Solís Gamboa
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
La Cosmología es la rama de la Física que estudia el origen y fin último del Universo. La Teoría de la Relatividad a principios del siglo XX suscitó el surgimiento de diversos modelos cosmológicos que siguen vigentes hasta nuestros días -como por ejemplo la Teoría del Big Bang. En esta charla hablaremos de los principios físicos y geométricos básicos que dan sustento a los modelos FLRW, así como de algunos avances recientes en su clasificación.
  Foto
 
 




Miércoles 15 de Abril
"Álgebras de Clifford y las ecuaciones de Maxwell"

 
Ponente: Dr. Adolfo Sánchez Valenzuela
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Usando el álgebra de Clifford asociada al grupo de transformaciones de Lorentz en el espacio-tiempo de Minkowski, M, y <<escogiendo apropiadamente>> un isomorfismo entre dicha álgebra y el álgebra exterior, las ecuaciones de Maxwell se pueden escribir en la forma DF = J, siendo D el operador de Dirac, F el campo electromagnético y J <<las fuentes>> del campo. En particular, el campo F es una función con dominio M que toma valores en el álgebra de Lie del grupo de Lorentz ~ C^3 (espacio vectorial complejo de dimensión 3); en particular, puede escribirse en la forma F= E+iB, siendo <<i>> la <<representación obvia>> de una <<estructura compleja natural>> que existe en el álgebra de Clifford. El propósito de esta plática es explicar con detalle todo esto.
  Foto
 
 




Miércoles 25 de Marzo
"Cálculo y las ecuaciones de Maxwell"

 
Ponente: Dr. Adolfo Sánchez Valenzuela
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Se expone el Teorema de Helmholtz que dice que si uno conoce la divergencia y el rotacional de un campo vectorial F definido en algún subconjunto abierto de R^3, uno puede determinar el campo vectorial. La solución al problema se reduce a saber resolver la Ecuación de Poisson que dice que, “bajo ciertas condiciones”, si uno conoce el Laplaciano de una función en un abierto R^3, uno puede determinar la función. Esto sirve de motivación para presentar la versión “más familiar” de las ecuaciones de Maxwell (ie, la versión difundida por los libros de cálculo de muchas variables o de electromagnetismo). Se ilustra entonces una “metodología para resolverlas” -basada en el Teorema de Helmholtz- que los físicos “nos enseñaron a generalizar” alrededor de los años 1950-1960 y que ahora referimos como “Ecuaciones de Yang-Mills”. El nivel de la charla es completamente elemental.
  Foto
 
 




Miércoles 18 de Marzo
"Resignificación del Conocimiento Matemático. Ejemplos desde una Comunidad de Conocimiento"

 
Ponente: M.C. Isabel Tuyub Sánchez
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
La Matemática Educativa es una disciplina científica encargada del estudio de los fenómenos didácticos ocasionados por llevar la matemática al aula, cuando la naturaleza de ésta no es para ser enseñada. De ahí la necesidad de estudiar cómo generar aprendizajes significativos en los estudiantes con una matemática escolar funcional. Pues la matemática que se enseña en la escuela carece de sentido y significado para los alumnos, e incluso pareciese una matemática inerte.

Dentro de esta disciplina existe una perspectiva teórica llamada Socioepsitemología, que estudia la construcción social de conocimiento matemático, con la propuesta de que la matemática debe de darle un significado de acuerdo al uso que se le ha dado en las disciplinas y en la historia del desarrollo de ésta, la cual emerge y está al servicio de otros dominios científicos y prácticas de referencia. De ahí que se posee una centración en las prácticas matemáticas más que a los objetos mismos. Se suscita con ello que los estudiantes construyan su propio conocimiento de tal forma que tenga sentido para él en su entorno, en escenarios que lo propicien.

La resignificación de la matemática consiste en reconstruir significados asociados a un conocimiento matemático, el cual puede evidenciarse mediante el uso de dicho conocimiento en un contexto específico en el que se significa por una persona o comunidad. Creemos que la resignificación de la matemática es una herramienta que permitirá la reconceptualización de saberes matemáticos.

En el coloquio se abordarán ejemplos concretos de la resignificación del uso de las gráficas en una comunidad de ingenieros (en un escenario científico), estudiantes de la maestría en ingeniería de la UADY, con tal de mirar reflexiones sobre dicha resignificación y cómo generar herramientas que aluden a una reorganización de las prácticas educativas en un escenario escolar.
  Foto
 
 




Miércoles 11 de Marzo
"Análisis y simulación numérica de modelos electrocinéticos para la evolución de gotas cargadas"

 
Ponente: Dra. Lucía Belén Gamboa Salazar
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen:
Se estudia la evolución de gotas cargadas de soluciones iónicas y se describe, usando un modelo descrito por la ecuación de Poisson-Boltzmann acoplada con el sistema de Stokes y su implementación numérica mediante un método de elementos de contorno, los llamados chorros de Rayleigh estudiados en el laboratorio y presentes en el funcionamiento de dispositivos tecnológicos como el electrospray, el espectrómetro de masas, impresoras de inyección de tinta, etc.
 Foto
 
 




Miércoles 04 de Marzo
"Un paseo por el mundo de las (super)álgebras no asociativas"

 
Ponente: Dra. Isabel Hernández
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen: Las álgebras de Lie y de Jordan son ejemplos "populares" de álgebras no asociativas. En esta charla veremos algunos ejemplos de álgebras que generalizan el concepto de álgebra de Lie, así como sus versiones "super". En general, veremos como definir la versión "super" de un álgebra que esté definida mediante un número finito de identidades. En el transcurso de la charla se mencionaran también algunos problemas abiertos del área.
 Foto
 
 




Miércoles 18 de Febrero
"HIPERSUPERFICIES DE TRASLACIÓN"

 
Ponente: Dr. Oscar Palmas
Lugar: Salón C1, FMAT-UADY
Hora: 10:00 - 10:50 hrs.
Resumen: La gráfica de una función f definida en un conjunto abierto del (p+q)-espacio Euclidiano es una hipersuperficie de traslación si f se puede expresar como la suma de dos funciones independientes F1 y F2, con F1 definida en el p-espacio Euclidiano y F2 definida en el q-espacio Euclidiano. En esta plática daremos un panorama de las hipersuperficies de traslación con curvatura media constante, con varios ejemplos y algunos teoremas de caracterización.
 Foto
 
 



Coordinadores del seminario:
Dr.
José Matías Navarro Soza (nsoza@uady.mx)
Dr.
Omar Muñiz Pérez (omuniz@cimat.mx)
Dr. Francisco J. Hernández López (fcoj23@cimat.mx)


Página actualizada por: Francisco J. Hernandez-Lopez, 01/Julio/2015.