Noticimat 03
Actividades del 29 de enero al 02 de febrero 2024
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminarios
Seminario de Probabilidad
Lunes 29
Hora: 13:30 p.m.
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Arno Siri Jegousse,IIMAS, UNAM
Título: Modelos aleatorios asimétricos y fenómenos de selección en la evolución.
Resumen: En genética de poblaciones, los fenómenos de selección natural provocan un desequilibrio y llevan a límites de escala degenerados cuando el tamaño de la población crece. Desde una década, se encontraron algunos modelos aleatorios donde los individuos tienen fitness (desequilibrio en el éxito reproductivo) y sin embargo quedan en el límite en la clase de modelos intercambiables, más adaptados a poblaciones con una evolución neutra. En general, esos ejemplos convergen de manera muy lenta (logarítmica) hacia un límite de escala no degenerado y sus genealogías caen en el dominio de atracción del coalescente de Bolthausen-Sznitman. Las pruebas consisten en aproximaciones y son bastante técnicas. En esta plática propondré el estudio de una modificación del modelo exponencial, introducido por Brunet y Derrida al final del siglo XX, en el cual aparecen unas intuiciones que nos pueden ayudar a entender el mecanismo que explica este comportamiento. Primero, unas propiedades de los procesos puntuales de Poisson permiten transformar el fitness en una asimetría que no depende del tiempo. Esta asimetría motiva la introducción de modelos aleatorios que, aunque sean más generales, se pueden estudiar como los modelos de Cannings, los cuales tienen resultados límites muy conocidos. Por lo tanto, enunciaré un resultado límite para las genealogías de esta nueva familia de modelos, explicando de manera más intuitiva como aparece el coalescente de Bolthausen-Sznitman en modelos con selección natural.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Estudiantes
Lunes 29
Hora: 15:30 p.m.
Lugar: Salón G001
Ponente: Dr. Javier Alonso Carvajal Rojas, CIMAT
Título: ¿Cuándo es un anillo una extensión finita de un anillo regular? Es decir, ¿cuáles anillos admiten normalizaciones de Noether? En particular, ¿cuándo es un anillo un cociente de un anillo regular? Un resultado sorprendente y bellísimo de Gabber nos da y sugiere respuestas a estas preguntas. En concreto, Gabber demostró que si el homomorfismo de Frobenius de un anillo de característica prima es finito (tcc anillo F-finito) entonces este es un cociente de un anillo regular. ¿Será que todo anillo F-finito admite una normalización de Noether? Sin embargo, los anillos F-finitos no son ni más ni menos que las álgebras kählerianas de característica prima, es decir aquellas álgebras cuyo módulo de diferenciales es finitamente generado. ¿Será que el teorema de Gabber se extiende a álgebras kählerianas arbitrarias? ¿Será cierto que toda álgebra kähleriana admite una normalización de Noether? En mi charla, explicaré estas preguntas en detalle.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
SMAC 2024: Seminario de Matemáticas Aplicadas y Computación
Miércoles 31
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: C9 FAMAT UADY
Ponente: Dr. Marcos Aurelio Capistrán Ocampo, CIMAT-Mérida
Título: Modelación, estimación y análisis de epidemias
Resumen: En la primera parte de esta charla presentaré métodos para formular modelos estocásticos de epidemias y algunas aproximaciones. En la segunda parte de la charla presentaré métodos para realizar inferencias bayesianas con modelos epidémicos y estimar cantidades de interés. Mostraré ejemplos de dengue, COVID-19, influenza y virus respiratorio sincitial.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Topología Algebraica de CIMAT Mérida
Miércoles 31
Hora: 11:30 a.m. a 13:00 p.m.
Lugar: Salón C3 (Facultad matemáticas, UADY)
Ponente: José Cantarero, CIMAT Mérida
Título: Dimensión proyectiva e inyectiva de módulos
Resumen: En esta charla introduciremos estas primeras nociones de dimensión para módulos que surgen del funtor derivado Ext, con propiedades, ejemplos y la relación entre ellas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Matemáticas Aplicadas
Miércoles 31
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: CIMAT- Guanajuato G001
Ponente: Dr. Seth Hutchinson
Título: Model-Based Methods in Today’s Data-Driven Robotics Landscape
Resumen: Data-driven machine learning methods are making advances in many long-standing problems in robotics, including grasping, legged locomotion, perception, and more. There are, however, robotics applications for which data-driven methods are less effective, and sometime inappropriate. Data acquisition can be expensive, time consuming, or dangerous — to the surrounding workspace, humans in the workspace, or the robot itself. In such cases, generating data via simulation might seem a natural recourse, but simulation methods come with their own limitations, particularly when nondeterministic effects are significant, or when complex dynamics are at play, requiring heavy computation and exposing the so-called sim2real gap. Another alternative is to rely on a set of demonstrations, limiting the amount of required data by careful curation of the training examples; however, these methods fail when confronted with problems that were not represented in the training examples (so-called out-of-distribution problems), and this precludes the possibility of providing provable performance guarantees.
In this talk, I will describe recent work on robotics problems that do not readily admit data-driven solutions, including flapping flight by a bat-like robot, vision-based control of soft continuum robots, acrobatic maneuvering by quadruped robots, a cable-driven graffiti-painting robot, and ensuring safe operation of mobile manipulators in HRI scenarios. I will describe some specific difficulties that confront data-driven methods for these problems, and describe how model-based approaches can provide workable solutions. Along the way, I will also discuss how judicious incorporation of data-driven machine learning tools can enhance performance of these methods.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Intersede de Estadística
Miércoles 31
Hora: 12:30 p.m.
Ponente: Irving Gómez, NECTEC, Tailandia
Título: Introducción a modelos gráficos probabilísticos y al razonamiento causal
Resumen: Esta plática tiene como objetivo dar una introducción comprensible al estudio formal del razonamiento e inferencia causal. Por lo que introduciremos una serie de herramientas clásicas para estimar el efecto causal de una variable sobre otra. Dichas herramientas son especialmente útiles en estudios observacionales en los que pueden existir variables exógenas que afectan a nuestras variables de interés, y que pueden crear paradojas y comportamientos aparentemente erráticos en nuestros datos. En la primera parte de esta plática introduciremos los modelos gráficos como una herramienta para analizar distribuciones arbitrarias de variables aleatorias. Estudiaremos las cuatro estructuras básicas que componen nuestros modelos gráficos y las implicaciones de dependencia e independencia condicionales que inducen. Veremos cómo estas implicaciones nos pueden ayudar a entender comportamientos aparentemente extraños en datos reales y su uso en modelos jerárquicos bayesianos. La segunda parte de la plática está destinada a introducir una serie de herramientas clásicas en el análisis de modelos causales. Primero, dotaremos a nuestros modelos gráficos de una interpretación causal y veremos cómo pueden ser usados para resolver problemas de asociación, intervención y contrafactuales. Posteriormente, introduciremos el operador do como una herramienta para estimar el efecto causal de una variable sobre otra, y veremos cómo puede ser usado para dar una respuesta satisfactoria a paradojas clásicas en el área, como la Paradoja de Simpson. Además, demostraremos los criterios de la puerta trasera y de la puerta delantera, que complementan el conjunto de herramientas básicas para estimar el efeto causal en estudios observacionales. Finalmente, haremos uso de todas las herramientas anteriores en modelos causales estructurales y veremos su uso para dar respuesta a preguntas contrafactuales mediante la técnica de resultados potenciales.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
GEOTOP-A SPRING 2024 TALKS
Viernes 02
Hora: 10:30 a.m.
Ponente: Anthea Monod,Imperial College
Título: Tropical Geometry of Phylogenetic Tree Space
Resumen: BHV space is a well-studied moduli space of phylogenetic trees that appears in many scientific disciplines, including computational biology, computer vision, combinatorics, and category theory. Speyer and Sturmfels identify a homeomorphism between BHV space and a version of the Grassmannian using tropical geometry, endowing the space of phylogenetic trees with a tropical structure, which turns out to be advantageous for computational studies. In this talk, I will present the coincidence between BHV space and the tropical Grassmannian. I will then give an overview of some recent work I have done that studies the tropical Grassmannian as a metric space and the practical implications of these results on probabilistic and statistical studies on sets of phylogenetic trees.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Divulgación
Lunes 29 y Martes 30
En el marco de los Talleres STEM para niñas y jóvenes sobresalientes, la Dra. Graciela Gonzalez Farías y la Dra. Ma. Isabel Hernández participarán en la mesa redonda: “Mujeres en la Ciencia”. Dicho evento se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 31 y Jueves 01
Carmen Delia Mares Orozco y Christian Dennis Olvera ofrecerán clases de matemáticas a las niñas y niños de la Escuela Primaria “Amado Nervo”, ubicada en la colonia Valenciana, Guanajuato, Gto.
Horario: 8:30 am a 10:30 am.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 31
Maximino Tapia Rodríguez y Carmen Delia Mares recibirán la visita de un grupo de estudiantes de la Telesecundaria 93, ubicada en la colonia Valenciana, Guanajuato, Gto.
Horario: 12:00 am a 2:00 pm.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 01 y Viernes 02
En colaboración con el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRETAM) y el Colegio de Bachilleres de Tamaulipas (COBAT) la Dra. Fátima de Jesús Oliva Palomo y la Dra. Valentina Muñoz Porras participarán en el panel “Desafíos de la mujer en la Ciencia”.