La Unidad Zacatecas del Centro de Investigación en Matemáticas A. C. (CIMAT) se dedica a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Cuenta con personal especializado en diversas áreas de Ingeniería de Software (como el aseguramiento de software, interacción humano-computadora, mejora de procesos e Ingeniería de Software para Inteligencia Artificial) y de Robótica (como control automático, planificación de movimiento, navegación autónoma, inteligencia artificial e interacción humano-robot).
CIMAT Zacatecas, Calle Lasec y Andador Galileo Galilei, Manzana 3, Lote 7 Quantum, Ciudad del Conocimiento, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.
La Maestría en Ingeniería de Software (MIS) tiene un programa con carácter profesionalizante, creado con el propósito de formar profesionales multidisciplinarios capaces de aplicar conocimientos para la gestión de proyectos de software, entender y aplicar las mejores prácticas de la Ingeniería de Software en el desarrollo de soluciones competitivas a los problemas que se enfrente en su trayectoria profesional. 🔗
La Maestría en Ciencias con Orientación en Robótica (MCR) tiene el propósito de formar profesionales altamente calificados y capaces de entender, generar y aplicar conocimientos de frontera en las áreas de Robótica e Interacción Humano Robot. 🔗
Líneas de investigación
Robótica: Tiene por objetivo desarrollar investigación original y de calidad en la frontera del conocimiento de la robótica y los sistemas autónomos, buscando la competencia internacional.
Interacción Humano-Robot: Se busca formar estudiantes capaces de realizar investigación original, aplicada y de calidad en el reconocimiento automatizado de fenómenos humanos en su interacción con robots a través de ambientes de prueba y simulaciones virtuales para la resolución de problemas científicos.
Nube de palabras usando los títulos de las publicaciones científicas hechas por el Núcleo Académico de la MCR, en CIMAT Zacatecas (de acuerdo a Scopus, hecho en Python)
Tendencias y Aplicaciones en Ingeniería de Software: Tiene por objetivo brindar conocimiento requerido, para la generación y/o aplicación de métodos, técnicas, herramientas y buenas prácticas de seguridad y calidad aplicados al software. De esta manera la Ingeniería de Software es analizada con base a normas internacionales de calidad y en mejores prácticas de la industria del software.
Aplicaciones de Inteligencia Artificial a la Ingeniería de Software: Tiene el objetivo de estudiar, diseñar, desarrollar, implementar y evaluar iniciativas mixtas del comportamiento humano con la tecnología, y cómo estas pueden resolver desafíos en la investigación en la industria, educación y asistencia médica.
Nube de palabras usando los títulos de las publicaciones científicas hechas por el Núcleo Académico de la MIS, en CIMAT Zacatecas (de acuerdo a Scopus, hecho en Python)
Vinculación
La Unidad CIMAT Zacatecas se dedica a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Por medio de la Coordinación de Servicios Tecnológicos de CIMAT (unidad encargada de facilitar y promover la transferencia de conocimientos matemáticos hacia los sectores público, privado y social), actualmente se ofrecen cursos como;
Robótica Educativa (Robótica para docentes)
Programación de Microcontroladores con Micropython
Ciencia de datos en Python
Python básico e internmedio
Excel avanzado
Simulación numérica de sistemas dinámicos para la educación superior
Personal académico
Dirección
Dr. Carlos Alberto Lara Álvarez
Carlos Lara es doctor en ciencias en Ingeniería Eléctrica con opción en sistemas computacionales y tiene una maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Michoacana, es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guanajuato. El Dr. Lara ha participado en diferentes proyectos de desarrollo e innovación tecnológica como el “M2M Sensor Fusion for Adaptive Driver Warning Systems” (Intel—Universidad Nacional de Taiwán), El ”Smart—Guide II” sistema para guiar invidentes (QUALTOP— Cinvestav Guadalajara) y el Sistema de Detección de Marcas y Herrajes (Plenumsoft-CIMAT). Actualmente es profesor titular “A” en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), unidad Zacatecas. Donde realiza investigación en robótica. Carlos Lara ha sido administrador educativo, y tiene amplia experiencia docente. Además cuenta con una especialidad en diseño de entornos virtuales de aprendizaje para la formación de jóvenes y adultos. Sus áreas de interés son: computación centrada en el humano, robótica móvil, reconocimiento de patrones, e inferencia bayesiana.
Doctora en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con mención de “Doctorado Europeo”. Ha realizado una estancia posdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Actualmente es investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) – Unidad Zacatecas en el área de Ingeniería de Software, donde es miembro del grupo de ingeniería de software de CIMAT y tiene el nombramiento de SNI-II. Ha participado en el equipo de traducción oficial al español reconocida por el SEI del libro CMMI-DEV v1.2 y 1.3. Ha publicado diversos artículos técnicos en temas relacionados con la gestión de proyectos, implementación de mejora de procesos software, gestión del conocimiento, gestión del cambio, entornos multi-modelo y modelos y estándares de calidad. Es autora del libro Metodología Multi-modelo para Implementar Mejoras de Procesos Software. Sus áreas de interés son: mejora de procesos de software enfocando en el factor humano, mejora de procesos de software bajo entornos multimodelo, la implementación de modelos y estándares de calidad, integración de equipos altamente efectivos.
Hugo Mitre es doctor en ciencia y tecnología informática por la Universidad Carlos III de Madrid (2010) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Actualmente es investigador asociado al Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), unidad Zacatecas. Cuenta con experiencia en más de dieciséis proyectos y tiene más de veinticinco publicaciones en computación centrada en el humano e ingeniería del software. Sus líneas actuales de investigación son la computación afectiva y cognitiva, e interacción humano-computador.
Es miembro del grupo de investigación Cátedra de Mejora de Procesos Software en el Espacio Iberoamericano (MPSEI) y del grupo de ingeniería de software de CIMAT. Es miembro del comité científico de diversos congresos. Ha publicado diversos artículos técnicos en temas relacionados con la gestión de proyectos, entornos multi-modelo, modelos y estándares de calidad y temas relacionados en entornos outsourcing. Además, forma parte del equipo oficial de traducción al español del libro CMMI-DEV v1.2 y 1.3, versiones reconocidas por el prestigioso Software Engineering Institute (SEI) de la Carnegie Mellon University. Como investigador, sus áreas de interés son: entornos multi-modelo, gestión de proyectos software, modelos y estándares de calidad (CMMI, ISO, TSP, PSP, etc.), metodologías ágiles, métricas, mejora de procesos en entornos outsourcing, entornos de desarrollo tradicional y aseguramiento de la información. Cuenta con certificación en CMMI e ISO 20000.
Carlos Lara es doctor en ciencias en Ingeniería Eléctrica con opción en sistemas computacionales y tiene una maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Michoacana, es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guanajuato. El Dr. Lara ha participado en diferentes proyectos de desarrollo e innovación tecnológica como el “M2M Sensor Fusion for Adaptive Driver Warning Systems” (Intel—Universidad Nacional de Taiwán), El ”Smart—Guide II” sistema para guiar invidentes (QUALTOP— Cinvestav Guadalajara) y el Sistema de Detección de Marcas y Herrajes (Plenumsoft-CIMAT). Actualmente es profesor titular “A” en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), unidad Zacatecas. Donde realiza investigación en robótica. Carlos Lara ha sido administrador educativo, y tiene amplia experiencia docente. Además cuenta con una especialidad en diseño de entornos virtuales de aprendizaje para la formación de jóvenes y adultos. Sus áreas de interés son: computación centrada en el humano, robótica móvil, reconocimiento de patrones, e inferencia bayesiana.
El Dr. Héctor Cardona realizo la Licenciatura (Pregrado) y Maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Realizo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tiene experiencia en aplicaciones móviles, ingeniería web, diseño de videojuegos y realidad virtual. Desde 2019 es Catedrático CONAHCyT comisionado al Centro de Investigación en Matemáticas en la Unidad Zacatecas. Adicionalmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCyT en el nivel 2.
Dr. Diego Mercado recibió el grado de Doctor en Ciencias por la Universidad de Tecnología de Compiegne, Francia, en 2015, con la tesis «Navegación Autónoma y Tele-operación de Vehículos Aéreos No Tripulados usando Visión Monocular». Ha realizado post-doctorados en la Universidad de Rutgers, en New Jersey EUA, trabajando en el desarrollo del primer dron híbrido capaz de desenvolverse adecuadamente tanto en aire como bajo el agua; así como en CINVESTAV, México, trabajando en la navegación autónoma de vehículos aéreos y submarinos. Actualmente se desempeña como investigador CONAHCyT en el proyecto de Robótica y Realidad Virtual en CIMAT Zacatecas y es miembro del SNI nivel 1.
Fátima estudió ingeniería en Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Robótica y Manufactura Avanzada en CINVESTAV Unidad Saltillo. Sus áreas de interés son teoría de control, robótica móvil, sistemas embebidos y navegación autónoma. Se unió a la unidad Zacatecas de CIMAT en 2020 como Técnico Académico.
Uziel realizó estudios de doctorado en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, donde se enfocó en el área de visión por computadora. Ha tomado particular interés por la aplicación de sistemas bio-inspirados a la robótica, y a temas de robótica y ética, a los cuales dedica la mayor parte de su tiempo de investigación. Se unió a la unidad Zacatecas de CIMAT en el 2020 con el rol de técnico académico.
Doctor y Maestro en Ciencias en Computación por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados CINVESTAV-Tamaulipas. Licenciado en Ciencias de la Informática por la UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Profesionista con experiencia en el ámbito empresarial y académico. Empresarialmente formé parte del equipo de gestión, diseño y desarrollo de sistemas para Banco Inbursa SA. de CV. Tengo experiencia en el área docente y de investigación científica. He gestionado proyectos con financiamiento PRODEP. Además, he colaborado en diversos procesos de gestión en instituciones de educación como el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa CRETAM. Actualmente soy Técnico Académico en el Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT unidad Zacatecas en el que además de las labores académicas estoy encargado de la vinculación de la unidad.