Noticimat 13

Actividades del 15 al 19 de abril 2024

Seminarios

Seminario de Estudiantes
Lunes 15
Hora: 12:40 p.m.
Lugar:  Salón G001
Ponente: Semiramis G. de la Cruz, CIMAT Monterrey
Título: Estimación de Gastos Familiares a partir de Encuestas de Presupuestos Familiares
Resumen: El estudio de los gastos familiares mediante un modelo de estimación tiene como objetivo comprender los patrones de gasto de las familias, proporcionando información crucial para el diseño de políticas públicas que impacten positivamente en la distribución de ingresos, el bienestar social y el desarrollo económico. La construcción de estos modelos parte del uso de datos proporcionados por el instituto de estadística de cada país y permiten clasificar los gastos según su naturaleza. La técnica propuesta, es una regresión por cuantiles que estime el gasto mínimo necesario en cada categoría de gastos (indispensables, básicos, de sanidad y educación y lujo), lo que ofrece una perspectiva detallada de las condiciones económicas de los hogares.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Computación
Lunes 15
Hora: 12:30 – 13:30 p.m.
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Mario Ezra Aragón, Investigador Asociado, Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías, University of Santiago de Compostela
Título: DepressMind: Un sistema de vigilancia de la depresión para el análisis de redes sociales y la evaluación a profundidad de la severidad a través de resúmenes sesgados.
Resumen: La depresión es un problema mundial que sufren millones de personas y que afecta significativamente a sus pensamientos y su comportamiento. A lo largo de los años, una mayor concienciación, impulsada por campañas sanitarias y otras iniciativas, ha impulsado el estudio de este trastorno utilizando datos recogidos en plataformas de medios sociales. En nuestra investigación, pretendemos medir la gravedad de los síntomas relacionados con la depresión entre los usuarios de las redes sociales.
El objetivo final es estimar las respuestas de los usuarios a un conocido cuestionario psicológico estandarizado, el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI). Se trata de un inventario de autoinforme de 21 preguntas de opción múltiple que abarca múltiples temas sobre como se ha sentido el sujeto.
Explorar las interacciones de los usuarios en las redes sociales y comprender sus estados psicológicos representa un objetivo difícil, para ello, presentamos aquí un enfoque basado en la búsqueda y síntesis que extrae múltiples resúmenes sesgados del BDI del hilo de publicaciones de los usuarios. También aprovechamos un Gran Modelo de Lenguaje (LLM) para estimar la respuesta potencial para cada ítem del BDI.
Así mismo, hemos desarrollado DepressMind, una herramienta de exploración versátil diseñada para facilitar el análisis de datos de redes sociales. Esta herramienta automatizada explora múltiples dimensiones psicológicas asociadas a la depresión clínica y estima el grado en que estos síntomas se manifiestan en el uso del lenguaje.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Probabilidad
Lunes 15
Hora: 13:00 p.m.
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Oscar Peralta Gutierrez, del ITAM
Título: Aproximaciones en un grid espacial de ecuaciones diferenciales estocásticas híbridas y sus probabilidades de ruina
Resumen: Las ecuaciones diferenciales estocásticas híbridas son una herramienta útil para modelar sistemas estocásticos que varían continuamente y que están modulados por un entorno aleatorio que puede depender del estado del sistema mismo. En esta charla, establecemos la convergencia de las soluciones a través de discretizaciones en un grid espacial. Mientras que las discretizaciones de grid temporal son un enfoque clásico para propósitos de simulación, nuestra discretización de grid espacial proporciona un vínculo con movimientos brownianos modulados de Markov con múltiples regímenes, lo que conduce a la tractabilidad computacional. Explotamos nuestro resultado de convergencia para obtener aproximaciones eficientes de los tiempos de ruina y los tiempos de ocupación esperados de las soluciones, con énfasis en la modelación de procesos de reserva actuarial. Estos resultados son los primeros de su tipo para un marco tan robusto.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Coloquio FMAT-CIMAT Mérida
Miércoles 17
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Aula C9 de la Facultad de Matemáticas de la UADY
Ponente:  M.C. Gabriel Longatto Clemente, Estudiante de Doctorado de la Universidade Federal de São Carlos
Título: Análisis cuaterniónico
Resumen: En esta conferencia, vamos hablar de los cuaterniones, que son una extensión de los números complejos con una parte real y tres partes imaginarias: i, j y k. El análisis cuaterniónico es el campo de estudio dedicado a las funciones con valores cuaterniónicos. Durante nuestra sesión, exploraremos nociones básicas, como las propiedades de los cuaterniones y sus unidades imaginarias. También discutiremos definiciones de regularidad cuaterniónica que intentan describir el comportamiento suave de funciones en este contexto. Al final, se proporcionarán ejemplos prácticos para ilustrar funciones regulares cuaterniónicas, así como métodos generales para construir estas funciones.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Topología Algebraica de CIMAT Mérida
Miércoles 17
Hora: 11:30 – 13:00 p.m.
Lugar: Salón C3 (Facultad matemáticas, UADY)
Ponente: Leonardo Canche, UADY
Título: Complejos de Koszul y dualidad de Koszul
Resumen: En esta charla se introducirán los complejos de Koszul y sus propiedades, en particular condiciones que garanticen que definen una resolución. Se introducirán la homología y cohomología de Koszul y se determinará la relación de dualidad entre ellas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Intersede de Estadística
Miércoles 17
Hora: 12:30 p.m.
Ponente:  Fabian Martínez, UAM Iztapalapa
Título: Análisis de conglomerados en datos agrupados
Resumen: La estimación de la estructura de agrupamiento en una muestra permite entender mejor el fenómeno de interés. Durante la modelación, es común asumir que las observaciones son realizaciones de variables aleatorias continuas, y en la práctica, esto se traduce en que la muestra se registra con la precisión suficiente. Sin embargo, en ocasiones, las observaciones se registran con una precisión limitada de manera que la muestra queda resumida en una serie de valores repetidos y su frecuencia absoluta. Este resumen se conoce como datos agrupados.
El tratamiento estadístico de datos agrupados requiere esfuerzos adicionales para realizar inferencias, ya que en primer lugar se debe “recuperar la continuidad” en la muestra. En esta plática, se presenta un método Bayesiano para el análisis de conglomerados con datos agrupados. Su funcionamiento se ilustra con datos simulados y algunos conjuntos de datos reales.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Matemáticas Aplicadas
Miércoles 17
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: CIMAT- Guanajuato G001
Ponente: Dra. Eloísa Díaz Francés Murguía
Título: Inferencias estadísticas prácticas que facilitan la comparación de grupos para datos con censura
Resumen: En muchos contextos se desea modelar estadísticamente un fenómeno aleatorio de interés para comparar su media, varianza o un cuantil dado en grupos distintos. A menudo para algunas observaciones se conoce sólo el intervalo donde cayeron pero no sus valores exactos y por ello se dice que están censuradas por intervalo. Se ilustrará el análisis estadístico para este tipo de datos con varios ejemplos en medicina, biología, industria y medio ambiente, efectuadas en colaboraciones para realización de sus tesis con exalumnos de maestría del CIMAT y de licenciatura que vinieron a veranos de investigación al CIMAT. Entre ellos está la comparación de dos tratamientos para pacientes con enfermedad de Hodgkin en un ensayo clínico, el análisis de los tiempos de falla de equipos de aviones, la modelación de tiempos de atención en un cajero automático de Guanajuato y en una tortillería de Tlaxcala y también la modelación de eventos de lluvia de la Estación de Biología de la UNAM en Chamela, Jalisco.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

GEOTOP-A SPRING 2024 TALKS
Viernes 19
Hora: 10:00 a.m.
Ponente: Iris Yoon, Wesleyan University
Título: Topological tracing of encoded circular coordinates between neural populations
Resumen: Recent developments in in vivo neuroimaging in animal models have made possible the study of information coding in large populations of neurons and even how that coding evolves in different neural systems. Topological methods, in particular, are effective at detecting periodic, quasi-periodic, or circular features in neural systems. Once we detect the presence of circular structures, we face the problem of assigning semantics: what do the circular structures in a neural population encode? Are they reflections of an underlying physiological activity, or are they driven by an external stimulus? If so, which specific features of the stimulus are encoded by the neurons? To address this problem, we introduced the method of analogous bars (Yoon, Ghrist, Giusti 2023). Given two related systems, say a stimulus system and a neural population, or two related neural populations, we utilize the dissimilarity between the two systems and Dowker complexes to find shared features between the two systems. We then leverage this information to identify related features between the two systems. In this talk, I will briefly explain the mathematics underlying the analogous bars method. I will then present applications of the method in studying neural population coding and propagation on simulated and experimental datasets. This work is joint work with Gregory Henselman-Petrusek, Lori Ziegelmeier, Robert Ghrist, Spencer Smith, Yiyi Yu, and Chad Giusti.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Divulgación

Lunes 15
Mariana Carnalla Cortés ofrecerá talleres recreativos dirigidos a niñas y adolescentes de la comunidad de Puentecillas, Guanajuato, Gto.

Horario: 4:00 pm a 5:00 pm.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Lunes 15 y Martes 16
Estudiantes de la Escuela Superior de Física y Matemáticas visitarán el Centro. A continuación el programa de la visita:
Lunes 15: 

  • 4:00 pm “Ondas” por el Dr. Miguel Angel Moreles Vázquez
Martes 16:
  • 10:30 recorrido por las instalaciones del CIMAT 
  • 11:00 am “Algunos hitos de la historia de la geometría: una callejoneada por el pensamiento matemático”. por la Dra. Maite Fernández Unzueta.
  • 12:00:00 pm “Pensamiento crítico y solución de problemas en la industria mexicana” por el M. en C. Rocky Bizuet García.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Miércoles 17 y Jueves 18
Carmen Delia Mares, Christian Dennis Olvera y Valentina Muñoz Porras ofrecerán clases de matemáticas a estudiantes de la Escuela Primaria “Amado Nervo”, ubicada en la colonia Valenciana, Guanajuato, Gto.

Horario: 8:30 am a 10:30 am. 

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Viernes 19
Matemorfosis ofrecerá una Feria de Matemáticas Recreativas a estudiantes de la Escuela Secundaria General Cuna de la Independencia Nacional, ubicada en Dolores Hidalgo, Gto.

Horario: 9:00 am a 1:00 pm.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Graduados

Nuestras felicitaciones para:
Angelo David Espinoza Valarezo quien obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Orientación en Robótica, con la presentación y defensa de su tesis: “Planificación de Movimiento con Retroalimentación Sensorial”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Diego Alberto Mercado Ravell (CIMAT-CONAHCYT), Presidente; Dr. Ezra Federico Parra González (CIMAT), Secretario; Dr. Rafael Eric Murrieta Cid (CIMAT), Vocal y Director de la Tesis.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Andre Bethsabe García Gutierrez quien obtuvo el grado de Maestra en Cómputo Estadístico, con la presentación y defensa de su tesis: “Clasificación Textual con Énfasis en Clases Minoritarias”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Víctor Hugo Muñiz Sánchez (CIMAT), Presidente; Dra. Martha Selene Casas Raírez (CIMAT), Secretario; Dr. Miguel Ángel Álvarez Carmona (CIMAT-CONAHCYT), Vocal y Director de la Tesis.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Carlos Bruno Rodríguez Martínez quien obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Orientación en Matemáticas Aplicadas, con la presentación y defensa de su tesis: “El Modelo de Regulación Glucosa-Insulina de Ackerman en el Sentido de Distribuciones y Derivación de la Tasa de Absorción Durante la Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Joaquín Peña Acevedo (CIMAT), Presidente; Dra. Lili Guadarrama Bustos  (CIMAT-CONAHCYT), Secretaria; Dr. Miguel Ángel Moreles Vázquez (CIMAT), Vocal y Director de la Tesis.

Autor