Noticimat 29

Actividades del 19 al 23 de agosto 2024

Seminarios

Seminario de Computación
Lunes 19
Hora: 12:30 pm
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Noé Guadalupe Aldana Murillo, Universidad Iberoamericana
Título: Navegación robótica mediante esquemas de control predictivo
Resumen: En esta charla se presentarán resultados sobre la navegación de robots humanoides y robots de manejo diferencial (DDR). Para los robots humanoides, se mostrará cómo la locomoción humanoide se puede formular como un problema de regulación de la pose mediante restricciones visuales, bajo un esquema de control predictivo basado en modelo. El robot debe llegar a una ubicación objetivo dada por una imagen y, además, debe ser capaz de evitar obstáculos estáticos que puedan aparecer durante la navegación. Para lograr esto, el robot solo requiere las imágenes obtenidas por una cámara monocular y no necesita una reconstrucción 3D del entorno. Los errores visuales entre una imagen de referencia en la ubicación objetivo y la imagen actual se evalúan mediante homografías, que se introducen en el control predictivo, lo que nos arroja una trayectoria estable del centro de masa del robot. Finalmente, se presenta el esquema de control predictivo a robots de manejo diferencial.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Estudiantes
Lunes 19
Hora: 12:40 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Adrián Zenteno Gutiérrez, CIMAT
Título: Ecuaciones diofánticas
Resumen: Una ecuación diofántica es cualquier ecuación polinómica con coeficientes enteros para la cual las únicas soluciones de interés son las soluciones enteras. A pesar de su apariencia inocente, las dificultades que se presentan al intentar resolverlas, pueden representar un verdadero desafío. Estudiadas desde la época de los griegos, las ecuaciones diofánticas han dado origen a algunas de las herramientas más elegantes e inesperadas de la matemática.
En esta charla presentaremos de manera amigable un panorama general de lo que se sabe sobre dichas ecuaciones y cómo estas han influido en el desarrollo de diversas áreas de la matemática a lo largo del tiempo.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Probabilidad
Lunes 19
Hora: 13:00 pm
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Osvaldo Angtuncio, CIMAT
Título: Simulación de bosques aleatorios multitipo
Resumen: En esta charla describiremos un algoritmo para generar bosques Bienaymé-Galton-Watson multitipo (MBGW) condicionados a un tamaño por tipos dado, generalizando el algoritmo de Devroye (1988). Para ello, es necesario generalizar los conceptos de codificación de bosques, bosques multitipo con sucesión de grados dados, la transformación de Vervaat y la ley conjunta de los tamaños por tipo de un bosque MBGW.
Cada uno de estos resultados es interesante por sí mismo debido a su relación en áreas como:
– Gráficas aleatorias: Los árboles condicionados por tamaño aparecen en el análisis de la gráfica de Erdős-Rényi.
– Teoría de fluctuaciones de procesos estocásticos: La contraparte continua ha sido recientemente estudiada por Chaumont y otros autores en el contexto de campos de Lévy aditivos espectralmente positivos.
– Árboles reales: Se espera que, al escalar nuestro modelo, se obtenga la generalización del Continuum Random Tree de Aldous al caso multitipo.
– Combinatoria: Nuestros resultados nos permiten obtener fórmulas para el número de bosques multitipo con tamaños dados, que son binarios, etiquetados o planos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Coloquio Interinstitucional: Ciencias en Diálogo
Miércoles 21
Hora: 12:00 pm
Ponente: Dra. Dora Luz Almanza Ojeda
Título: Vehículos eléctricos autónomos

_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Matemáticas Aplicadas
Miércoles 21
Hora: 12:30 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Dr. Andrés Anzo Hernández
Título: Redes complejas y modelos epidemiológicos: El caso del HLB en huertos de cítricos
Resumen: El objetivo de esta charla es explorar cómo las herramientas de las redes complejas pueden ser aplicadas para comprender y proponer estrategias de control en la propagación de enfermedades en sistemas agrícolas, utilizando el HLB (Huanglongbing) como caso de estudio. La plática comienza con una descripción general de las redes complejas, subrayando sus fundamentos y diversas aplicaciones. A continuación, se discute la implementación de modelos epidemiológicos en redes, con un enfoque particular en las metapoblaciones, lo cual permite modelar la dinámica de enfermedades en sistemas donde la movilidad entre ciudades influye en la propagación de patógenos.
En la última parte, se presenta el problema del HLB, una de las enfermedades más devastadoras para los huertos de cítricos a nivel mundial. Se analizan las características específicas de esta enfermedad y los desafíos que conlleva su control en la agricultura. Finalmente, la charla se enfoca en los retos y oportunidades que presenta la aplicación de modelos de redes complejas en problemas epidemiológicos agrícolas, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar estas amenazas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

GEOTOP-A SPRING 2024 TALKS
Viernes 23
Hora: 10:30 am
Ponente: Natasha Jonoska, University of South Florida
Título: Topological models for studying DNA self-assembly
Resumen: There is an increased necessity for mathematical study of self-assembly of various phenomena ranging from nano-scale structures, material design, crystals and nano devices. We present a range of topological questions associated with DNA self-assembly and three dimensional structures. The questions vary from topological graph theory related to DNA strand routing of a three-dimensional mesh, to questions in knot theory related to structural embeddings in 3D.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Eventos

Segundo Taller de Minería Genómica de Productos Naturales de Latinoamérica 2024
Del 19 al 24 de agosto

We are pleased to announce the second edition of the Latin American Natural Product Genome Mining Workshop taking place in Guanajuato from 19th to 24th of August, 2024 with most of the course taking place on the CIMAT installations. This workshop aims to engage with early career researchers across Latin America interested in natural products, their regulation and biosynthesis in an ecological context. The workshop will consist of a series of seminars by different international speakers as well as a practical workshop in which participants will be able to familiarize themselves with current genome mining bioinformatic tools. The workshop will also provide an opportunity to identify and discuss natural product and genome mining challenges and opportunities specific to Latin America in a friendly environment. The workshop will be delivered mainly in English, although some seminars and parts of the practical workshop will be delivered in Spanish.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Graduados

Nuestras felicitaciones para:

Ivan Dario Peña Camargo quien obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Orientación en Matemáticas Aplicadas, con la presentación y defensa de su tesis: “Gradiente por el Método del Sistema Adjunto y Estimación de Parámetros en Sistemas de Ecuaciones Diferenciales”.

El jurado estuvo integrado por la Dra. Lili Guadarrama Bustos (CIMAT-CONAHCYT), Presidente; Dr. Omar Muñiz Pérez (CIMAT-CONAHCYT), Secretario; Dr. Miguel Ángel Moreles Vázquez (CIMAT), Vocal y Director de la Tesis..

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Erick Ivan Aguilar Suarez quien obtuvo el grado de Maestro en Análisis Estadístico y Computación, con la presentación y defensa de su tesis: “Aplicación de Clasificación Multiclase para Etiquetado Automático de Metadatos”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Miguel Ángel Álvarez Carmona (CIMAT-CONAHCYT), Presidente; Dr. Norberto Alejandro Hernández Leandro (CIMAT), Secretario; Dr. Alejandro Rosales Pérez (CIMAT), Vocal y Director del Trabajo Final.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Victor Miguel Terron Macías quien obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería de Software, con la presentación y defensa de su tesis: “Aplicación Web para el Seguimiento en la Implementación de los Productos de Trabajo del Stándar ISO/IEC 29110 y su Retroalimentación Mediante ChatGPT”.

El jurado estuvo integrado por la Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata (CIMAT), Presidenta; Dra. Alma Yadira Quiñonez Carrillo (UAS), Secretaria; Dr. Jezreel Mejía Miranda (CIMAT), Vocal y Director de la tesis. Dra. Mariel Alfaro Ponce (ITESM), Lectora Especial.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Julian Zazueta Obeso quien obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Orientación en Probabilidad y Estadística, con la presentación y defensa de su tesis: “La Transformada de Markov Multivariada”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. James Christopher Melbourne (CIMAT), Presidente; Dr. Cristhian Emmanuel Garay López (CIMAT-CONAHCYT), Secretario; Dr. Josué Daniel Vázquez Becerra (CIMAT-CONAHCYT), Vocal y Coasesor de la tesis. Dr. Octavio Arizmendi Echegaray (CIMAT) Lector Especial y Director de la Tesis.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Jimena Araceli Esqueda Velasco quien obtuvo el grado de Maestra en Análisis Estadístico y Computación, con la presentación y defensa de su tesis: “Violencia Contra las Mujeres en México y su Relación con Prejuicios de Género”.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Rodrigo Macías Páez (CIMAT), Presidente; Dra. Marisol Flores Garrido (UNAM), Secretaria; Dr. Edgar Jiménez Peña (CIMAT), Vocal y Director del Trabajo Final.

Autor