Noticimat 31

Actividades del 08 al 12 de septiembre de 2025

Seminarios

Seminario de probabilidad
Lunes 08
Hora: 01:00 pm
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Tulio Gaxiola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Título: Caminatas cuánticas en Gráficas
Resumen: En esta plática presentaremos las caminatas cuánticas, concebidas como la generalización cuántica de las caminatas aleatorias. Expondremos algunas diferencias fundamentales entre las caminatas cuánticas y las aleatorias,y analizaremos las propiedades de las caminatas cuánticas en gráficas. Finalmente, abordaremos el fenómeno de la localización y su manifestación en ciertas gráficas infinitas denominadas spidernets, para lo cual emplearemos el método de descomposición cuántica en el análisis espectral de dichas estructuras.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Computación
Lunes 08
Hora: 12:30 – 13:30 pm
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Samuel González-López, Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Nogales, México.
Título: Applying Transformer Architectures to Detect Cynical Comments in Spanish Social Media
Resumen: Detecting cynical comments in online communication poses a significant challenge in human-computer interaction, especially given the massive proliferation of discussions on platforms like YouTube. These comments often include offensive or disruptive patterns, such as sarcasm, negative feelings, specific reasons, and an attitude of being right. To address this problem, we present a web platform for the Spanish language that has been developed and leverages natural language processing and machine learning techniques. The platform detects comments and provides valuable information to users by focusing on analyzing comments. The core models are based on pre-trained architectures, including BETO, SpanBERTa, Multilingual BERT, RoBERTuito, and BERT, enabling robust detection of cynical comments. Our platform was trained and tested with Spanish comments from car analysis channels on YouTube. The results show that models achieve performance above 0.8 F1 for all types of cynical comments in the text classification task but achieve lower performance (around 0.6-0.7 F1) for the more arduous token classification task.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

SMAC 2025: Seminario de Matemáticas Aplicadas y Computación
Miércoles 10
Hora: 11:00 am
Ponente: Dr. J Andrés Christen, Centro de Investigación en Matemáticas
Título: Análisis bayesiano de problemas inversos
Resumen: Desde sus orígenes, el problema inverso, en donde se requiere “ajustar”
la solución de un operador diferencial (ODE, PDE) en presencial de datos, no fue visto como un problema estadístico.  Sin embargo, el problema inverso, en su parte de tratamiento de datos discretos, finitos, con ruido, es un problema de inferencia estadística, y desde hace tal ves 15 años una buena parte de la comunidad de problemas inversos ha reconocido a la inferencia bayesiana como la herramienta fundamental para su tratamiento. El problema inverso involucra otras muchas áreas, como modelación de fenómenos físicos, estabilidad de EDs, solución numérica de EDs, etc.  Por lo que respecta al el problema inverso estadístico, es crítico el tratamiento de la incertidumbre en el “ajuste” de los modelos.  Pero ¿porque?.  ¿Porqué es crítica la Cuantificación de Incertidumbre (UQ) en el tratamiento de problemas inversos? ¿cual es la solución bayesiana (BUQ) y que significa?  Haremos una introducción a el problema inverso estadístico, la solución bayesiana, y mediante varios ejemplos abordaremos las preguntas anteriores.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Matemáticas Aplicadas
Miércoles 10
Hora: 12:30 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Dra. Viviana Rivera Estay
Título: Dinámica y estabilidad de un sistema depredador-presa dependiente de la temperatura: efectos de la adaptación y la dispersión
Resumen: El calentamiento global representa una seria amenaza para la biodiversidad al modificar las temperaturas del hábitat, lo que afecta el desempeño demográfico y la supervivencia de las especies. Para enfrentar este fenómeno, las especies cuentan con dos mecanismos principales: adaptación térmica, modelada como cambios en los óptimos térmicos, y dispersión, modelada como movimiento entre parches de hábitat. Estudiamos el rol de estos mecanismos en un sistema depredador–presa formulado mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias dependiente de la temperatura. Nuestros resultados muestran que tanto la adaptación térmica como la dispersión (adyacente) reducen los umbrales de extinción, favoreciendo la persistencia bajo calentamiento. La adaptación de la presa aumenta de manera indirecta la persistencia del depredador, aunque puede generar dinámicas más variables que incrementan el riesgo de extinción. En contraste, la dispersión actúa como un mecanismo estabilizador: atenúa las fluctuaciones poblacionales, favorece estados más estables y promueve la persistencia a través del movimiento hacia hábitats más favorables. Este estudio contribuye a comprender cómo la interacción de dos mecanismos ecológicos fundamentales condiciona la supervivencia de especies en escenarios de calentamiento global.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Junior de Estudiantes
Miércoles 03
Hora: 14:00 pm
Lugar: Salón de Seminarios de DEMAT
Ponente: Dr. Uvencio José Giménez Mujica, Cimat
Título: Tamaño final de la epidemia como medida invariante para guiar estrategias de control.
Resumen: El diseño de estrategias eficaces para el control de enfermedades infecciosas ha sido, históricamente, una prioridad fundamental para los tomadores de decisiones en salud pública. No obstante, cuando los modelos epidemiológicos involucrados presentan una alta no linealidad, el cálculo de medidas invariantes clásicas (como el número reproductivo básico R0R_0R0) se torna complejo, lo que resalta la necesidad de recurrir a indicadores alternativos. En este contexto, el tamaño final de la epidemia emerge como una medida invariante particularmente útil, tanto para evaluar el impacto potencial de una enfermedad como para guiar la formulación de estrategias de intervención. En esta plática, exploraremos diversos escenarios que ilustran el cálculo del tamaño final y su relevancia práctica. Además, discutiremos cómo esta medida puede ofrecer ventajas metodológicas al abordar la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales de alta dimensión, con un enfoque especial en modelos aplicados a la dinámica de enfermedades infecciosas.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Estudiantes
Viernes 12
Hora: 12:40pm
Lugar: Salón G101, Diego Bricio
Ponente: Israel Bonal Rodríguez
Título: Corrientes rectificables y el problema de Plateau
Resumen:  A lo largo de la historia, una de las disciplinas de mayor interés en matemáticas ha sido el cálculo de variaciones, en el cual se plantea encontrar una solución a través de funciones, curvas, superficies, etc. que minimicen o maximicen el valor de cierto funcional. El problema de Plateau es uno de los tantos cuestionamientos que se estudian en el cálculo de variaciones. Una manera de enunciarlo es la siguiente: Dada una frontera en el espacio euclidiano, queremos encontrar una superficie de área mínima que tenga esa frontera. En el año 1960, Herbert Federer y Wendell Fleming introdujeron el concepto de corriente, el cual cobra una relevancia significativa cuando se trata de aplicaciones de la teoría geométrica de la medida. Este objeto se define como un funcional lineal continuo del espacio de formas suaves de soporte compacto. Específicamente, las corrientes rectificables resultan ser una generalización de la noción de variedad suave orientada encajada en el espacio euclidiano y poseen propiedades analíticas que contribuyen a un mejor entendimiento de algunos problemas variacionales.
En esta charla presentaremos de qué manera podemos abordar el problema de Plateau usando la teoría de corrientes rectificables.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Eventos

8va Escuela Temática de Análisis y Sistemas Dinámicos
09 al 12 de septiembre

Escuelas dirigidas a estudiantes de la segunda mitad de la licenciatura en matemáticas y carreras afines. En estas escuelas los estudiantes podrán conocer de cerca CIMAT, sus investigadores y las líneas principales de investigación en Matemáticas. Aquellos estudiantes interesados en continuar sus estudios de maestría en matemáticas básicas en CIMAT.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Divulgación

 

Sábado 06 y Domingo 07
5to entrenamiento mini intensivo de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. Se imparte el quinto entrenamiento mini intensivo Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) para la selección estatal de Guanajuato coordinado por el Mat. Germán Puga Castillo. Lugar: CIMAT-Guanajuato, Valenciana, Guanajuato, Gto.

Horario: 06 de septiembre 09:00 pm. – 07 de septiembre 01:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sábado 06 y Domingo
5to entrenamiento mini intensivo de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica. Se imparte el quinto entrenamiento mini intensivo Olimpiada Mexicana de Matemáticas para la Educación Básica (OMMEB) a la selección estatal de Guanajuato coordinado por el Mat. Germán Puga Castillo. Lugar: CIMAT-Guanajuato, Valenciana, Guanajuato, Gto.

Horario: 06 de septiembre 09:00 pm. – 07 de septiembre 01:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sábado 06
Entrenamiento en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática Primaria y Secundaria – OMI (categoría mayor). Entrenamiento en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática – OMI (categoría mayor), coordinado por José Refugio López (Kuko).Lugar: OmegaUp.

Horario: 08:00 am a 11:00 am

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sábado 06
Examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática Primaria y Secundaria – OMI (categoría mayor). Examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática – OMI (categoría mayor), coordinado por José Refugio López (Kuko). Lugar: OmegaUp.

Horario: 11:00 am a 03:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sábado 06 de septiembre
Examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática Primaria y Secundaria – OMIPS (categoría menor). Examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática – OMIPS (categoría menor), coordinado por José Refugio López (Kuko). Lugar: OmegaUp.

Horario: 11:00 am a 03:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Domingo 07
Entrenamiento y examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática Primaria y Secundaria – OMI (categoría mayor). Entrenamiento y examen en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática – OMI (categoría mayor), coordinado por José Refugio López (Kuko). Lugar: OmegaUp.

Horario: 08:00 am a 06:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Miércoles 10
Entrenamiento en línea de la Olimpiada Mexicana de Informática Primaria y Secundaria – OMIPS (categoría menor). Entrenamiento presencial de la Olimpiada Mexicana de Informática – OMIPS (categoría menor), coordinado por José Refugio López (Kuko). Lugar: Virtual – Teams.

Horario: 04:00 pm a 06:30 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Martes 09 y Miércoles 10
Clase de matemáticas y pensamiento matemático en la Primaria Amado Nervo. Clases de matemáticas, para desarrollar el pensamiento lógico-matemático, donde se resuelve problemas aplicando herramientas como operaciones básicas. Las clases son impartidas por la Mtra. Carmen Delia Mares Orozco y la Computóloga Luz Ahíde Gallardo Felipe a estudiantes de la Escuela Primaria Amado Nervo. Lugar: Escuela Primaria Amado Nervo, Valenciana, Guanajuato, Gto.

Horario: 08:30 pm a 10:30 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Martes 09
Visita del Instituto Jassá a las instalaciones del Cimat.11 estudiantes de bachillerato del Instituto Jassá visitan las instalaciones del CIMAT, donde se imparte una visita guiada dirigida por Carmen Delia Mares Orozco, además como parte de la visita se realizan las siguientes actividades:
– Taller Jeopardy – Luz Ahide Gallardo Felipe
– Conferencia Teorema de los puentes de kögnisberg – Carmen Delia Mares Orozco
– Visita al laboratorio de supercómputo – José Jesús Rocha Quezada
Lugar: B101, CIMAT-Guanajuato, Valenciana, Guanajuato, Gto.

Horario: 10:00 a.m – 12:30 p.m

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Jueves 11
Clases para estudiantes en DGERSA. El proyecto Divulgación/DGERSA consiste en clases personalizadas para estudiantes de DGERSA (Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes) impartidas por Luz Ahide Gallardo Felipe, donde realizará actividades para estudiantes de distintos niveles de escolaridad para complementar su desarrollo. En esta ocasión se impartirán los temas de fracciones y porcentajes. Lugar: Virtual – Google Meet.

Horario: 12:00 pm. – 01:00 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Jueves 11
Participación en Mesa redonda por motivo del 50 Aniversario del Departamento de Matemática Educativa en CINVESTAV Zacatecano. En el marco del 50 Aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav Zacatecano, la Dra. Valentina Muñoz Porras participa en la mesa redonda “La matemática educativa en la era de la inteligencia artificial: retos y posibilidades”, junto con el Dr. Adrian Gómez y la Dra. Michèle Artigue. La moderación estará a cargo de la Dra. Ana Isabel Sacristán. Lugar: Cinvestav – Zacatecano.

Horario: 12:00 p.m – 13:30 p.m

_____________________________________________________________________________________________________________________________

 

Graduados

Nuestras felicitaciones para:

Sebastian Zapara Rendon quien obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con Orientación en Matemáticas Básicas, con la presentación y defensa de su tesis: “On Transverse-Universality of Twist Knots“.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Luis Hernández Lamoneda (Cimat), Presidente; Dr. Enrique Ramírez Losada (Cimat), Secretario; Dra. Fabiola Manjarrez Gutiérrez (UNAM), Vocal; Dr. José Andrés Rodríguez Migueles (Cimat), Vocal; Dr. Jesús Rodríguez Viorato (Cimat-Secihti), Vocal y Director de la Tesis.

Autor