Noticimat 36
Actividades del 23 al 27 de octubre 2023
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminarios
Seminario de Computación
Lunes 23
Hora: 12:30 – 13:30 p.m.
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Hiram Calvo Castro, Centro de Investigaciones en Computación (CIC), Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Título: Más allá de los modelos del lenguaje
Resumen: Se presentarán algunas de las últimas tendencias y avances en el campo del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Nos centraremos en destacar cómo los modelos de lenguaje, como chat-GPT, han transformado la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo estas innovaciones pueden ir más allá de la generación de texto para abordar problemas más complejos en la sociedad, como la automatización de tareas, la atención médica y la educación, entre otras. Además, se reflexionará sobre las implicaciones éticas, legales y sociales de estas tecnologías y se discutirán las oportunidades para un uso responsable y beneficioso de estos modelos en una variedad de aplicaciones. La charla proporcionará una visión integral de cómo el PLN ha evolucionado y sus implicaciones actuales y futuras en nuestra vida cotidiana. Se abordará una comprensión general de cómo estas tecnologías pueden contribuir al progreso en diversos campos y afrontar desafíos clave, al tiempo que se destaca la importancia de la regulación y la ética en su desarrollo y aplicación.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Probabilidad
Lunes 23
Hora: 13:00 p.m.
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Arturo Jaramillo Gil
Título: Dominación convexa y teoremas límite
Resumen: Se presentará un compendio de resultados que permiten estudiar la discrepancia entre pares de medidas ordenadas convexamente. Como consecuencia de dicho análisis, podremos describir con gran precisión la tasa de convergencia de una gran variedad de ejemplos de medidas que convergen en distribución, tales como (i) Martingalas, submartingalas y supermartingalas (ii) distribuciones con dos cruces (iii) Medidas matroidales (iv) volúmenes intrínsecos y muchos otros. De manera adicional, discutiremos brevemente como la metodología planteada permite interesantes generalizaciones que balancean de manera adecuada la idea de ”obtener teoremas de convergencia con tasas de convergencia explícitas”, al costo de ”modificar la métrica de manera adecuada”.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Finanzas y Optimización
Martes 24
Hora: 17:00 hrs
Lugar: Salón G001
Ponente: Andrés García Medina
Título: Algunas problemáticas en la teoría clásica de portafolios
Resumen: La teoría clásica de portafolios aún y con todas sus limitaciones sigue siendo un enfoque muy utilizado en la industria financiera debido a la simplicidad en su implementación. En esta charla se revisarán los elementos básicos de esta teoría con el objetivo de mostrar algunas problemáticas y estrategias de solución que hemos propuesto desde la aproximación fenomenológica de la econofísica y la ciencia de datos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Intersede de Estadística
Miércoles 25
Hora: 12:30 – 13:30 hrs
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Andrés Christen (CIMAT)
Título: Estimación bayesiana de parámetros de fotosíntesis
Resumen: La “revolución verde” que se llevó a cabo en los 1950s aumentó de manera drástica la producción de alimentos y ha posibilitado la alimentación del inmenso incremento en la población mundial, pasando de 2 mil millones en los 1930s a 4 mil millones en 1974 a 8 mil millones en la actualidad. La optimización de los cultivos, en especial el maíz y el trigo, se ha caracterizado por cambiar la morfología de las plantas, para concentrar más desarrollo en los granos, entre otros muchos avances. Sin embargo, ya no se espera que se pueda aumentar la productividad en este sentido, para enfrentar el reto de alimentar a un estimado de 10 mil millones de personas en el 2060. Aparentemente, un área de oportunidad muy importante es la optimización en la producción fotosintética, para continuar aumentando la producción de alimentos. Hoy en día existen técnicas no destructivas de medición de fotosíntesis, básicamente midiendo intercambio de CO2 a varias condiciones de saturación e iluminación. A su vez, existen muchos modelos, necesariamente no lineales, de producción fotosintética, muchos muy complejos con gran cantidad de parámetros, para analizar los datos de producción fotosintética. Aunado a esto, es popular un método propuesto de ajuste de parámetros, informal, y a pasos (local) que no está bien justificado. En este trabajo, nos dimos a la tarea de analizar los datos de producción fotosintética, con los siguientes objetivos: 1) Plantear el problema como uno de estimación en regresión no lineal. 2) Hacer la estimación en un marco teórico formal de inferencia bayesiana. 3) Utilizando técnicas de MCMC, cuantificar la incertidumbre en las inferencias. 4) Simplificar el modelo, de comúnmente 10-20 parámetros a 9 o inclusive a 4. 5) Proponer una nueva ley de saturación para la fase luminosa y 6) proponer una predicción de la producción final de masa seca de la planta. En relación a los puntos 1-6 de arriba, se presentan resultados usando un diseño de experimentos en plantas de trigo, con medición de asimilados y masa seca, obtenidos en 2022 en la ENES León.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Matemáticas Aplicadas
Miércoles 25
Hora: 12:30 hrs
Lugar: Salón G001
Ponente: Dra. Sofía Gil-Clavel (Universidad Tecnológica de Delft)
Título: Estudio de las Interacciones Sociales a partir de Datos Digitales: los Casos de las Personas Adultas Mayores y los Inmigrantes
Resumen: En esta plática se hablará sobre qué son los Datos Digitales y cómo se utilizan para hacer investigación en Ciencias Sociales. Durante la sesión se prestará especial atención al uso de Datos Digitales de Facebook y de Twitter. En el caso de Facebook, se mostrará su uso para estudiar si la probabilidad de tener amigos íntimos difiere entre las personas adultas mayores que utilizan Internet y Facebook en comparación con las personas adultas mayores que no están en línea. En el caso de Twitter, se enfocará en analizar cómo los requisitos de integración y ciudadanía en la Unión Europea están relacionados con el tiempo medio en que los inmigrantes empiezan a tuitear en la lengua del país de acogida. Al final de la sesión también se hablará sobre la relevancia de considerar la privacidad de los usuarios y de usar los datos de forma legal y ética. Esta plática está basada en la tesis doctoral de la Dra. Gil-Clavel: Gil-Clavel, Sofia. “Studying Social Interactions Using Digital Trace Data: The Cases of Older Adults, Migrants, and Family Ties.” University of Groningen, 2023.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Eventos
NeuroVisión 2023: Reunión conjunta de Procesamiento de Neuroimágenes y Visión Computacional
25 al 27 de Octubre de 2023
Este año estamos de fiesta, festejamos 25 años ininterrumpidos de la Reunión de Neuroimágenes.
Los temas de la reunión incluyen visión computacional, procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en neurociencias.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Divulgación
Lunes 23
CIMAT Guanajuato recibirá la visita de un grupo de estudiantes del CECyTE Guanajuato, Plantel Huanímaro. A continuación el programa de la visita:
10:30 am Recorrido por las instalaciones
11:00 am a 1:00 pm Taller: Magia, álgebra y estructura, Dra. Valentina Muñoz Porras.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Lunes 23
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alma Rosa Ortega en colaboración con RECREA Matemáticas impartirá el taller de docencia “Percibiendo mi entorno, explorando los sentidos”
Horario: 4:00 pm a 6:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Lunes 23
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Rocío González Sánchez en colaboración con la Dra. Berta Gamboa de Buen impartirán el taller de docencia “Perímetro, área y volumen con material manipulativo”
Horario: 6:00 pm a 8:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Martes 24
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ricardo Candás Vega participará en la Sesión de Comunicación Pública de las Matemáticas con la charla “Elecciones en el diseño de actividades para un museo de matemáticas”
Horario: 11:30 am
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Martes 24
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mariana Carnalla Cortés impartirá el taller de docencia “Desarrollo de la confianza y autonomía matemática en el aula”.
Horario: 6:00 pm a 8:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 25
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alma Rosa Ortega y Carmen Delia Mares participarán en la Sesión de Comunicación Pública de las Matemáticas con la charla “Prácticas de divulgación de las matemáticas en el aula. Educación Preescolar.”
Horario: 10:30 am
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 25
Maximino Tapia Rodríguez recibirá a un grupo de estudiantes de la Telesecundaria 93, ubicada en la colonia Valenciana, Guanajuato, Gto.
Horario: 12:00 am a 2:00 pm.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 25 y jueves 26
Valentina Muñoz Porras y Christian Dennis Olvera impartirán clases a estudiantes de la Escuela Primaria “Amado Nervo”, ubicada en la colonia Valenciana.
Horario: 8:30 am a 10:30 am.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 26
Dentro del 56 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana a celebrarse en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Rocío González Sánchez participará en la Sesión de Comunicación Pública de las Matemáticas con la charla “Matemáticas Tangibles.”
Horario: 10:30 am
_____________________________________________________________________________________________________________________________