Noticimat 36
Actividades del 07 al 11 de octubre 2024
Seminarios
Seminario de Estudiantes
Lunes 07
Hora: 12:40 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Sebastian Zapata Rendon, CIMAT
Título: 3-Variedades de Sasaki
Resumen: Las variedades de Sasaki, introducidas por Shigeo Sasaki en los 60 ‘s, son variedades de contacto con una métrica Riemanniana compatible, que son vistas como el dual en dimensión impar de las variedades Kähler. El objetivo de esta charla es dar una introducción a estas variedades, explorar algunos ejemplos y discutir el teorema de clasificación de Belgun para variedades de Sasaki compactas de dimensión 3, y su conexión con los ocho modelos de geometría de Thurston.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Computación
Lunes 07
Hora: 12:30 pm
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Ricardo Coronado-Leija, New York University
Título: Validation and applications of multi-tensor bundle-wise metrics from diffusion MRI
Resumen: Several multiple fiber methods have been proposed to overcome the limitations of diffusion tensor imaging (DTI) and other single fiber methodologies that provide white matter tissue information from diffusion MRI (dMRI). Although the majority of these multiple fiber methods were created with the primary purpose of improving tractography, some of them are able to provide per-bundle derived metrics. In this talk, we will discuss the multi-resolution discrete search (MRDS) method (developed at CIMAT), aimed to solve the multi-tensor representation of the dMRI signal in order to provide per-bundle DTI metrics. We will show comparisons with other multi-fiber methodologies on synthetic data, and on a straightforward biological validation framework using an animal model for unilateral retinal ischemia in which one nerve was affected with axonal degeneration, while the contralateral was left intact, then the intact and injured axonal populations meet at the optic chiasm as they cross the midline, generating a fiber crossing region in which each population has different diffusion properties. Finally, we will discuss the use of MRDS in tractometry (a method that combines tractography with tissue metrics) on humans, revealing potential applications of MRDS in clinic, particularly in patients with Multiple sclerosis.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Probabilidad
Lunes 07
Hora: 13:00 pm
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Geronimo Uribe Bravo, UNAM
Título: Un punto de vista trayectorial sobre cambios de tiempo
Resumen: Las ecuaciones de cambio de tiempo son una generalización de las ecuaciones diferenciales ordinarias. En contextos probabilísticos, estas ecuaciones están regidas por trayectorias aleatorias irregulares y, en general, densamente discontinuas del proceso estocástico típico. Pueden considerarse como una versión multiparamétrica del método de cambio de tiempo (de Volkonskii), y en esta plática nos centraremos en una teoría trayectorial para ellas.
Las ecuaciones de cambio de tiempo permiten obtener resultados profundos sobre la existencia y unicidad débil de ecuaciones diferenciales estocásticas, además de admitir una teoría de aproximación robusta. No obstante, estas ecuaciones no están limitadas a contextos markovianos o de semimartingalas.
En esta plática, presentaremos algunos ejemplos de ecuaciones de cambio de tiempo que pueden analizarse con éxito, tales como los procesos afines (multidimensionales), los procesos de Lévy pegajosos, o la propuesta (prácticamente desconocida) de Doeblin para procesos de difusión. Asimismo, discutiremos algunos problemas abiertos que surgen a partir de estos ejemplos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Álgebra Conmutativa y Geometría Algebraica del CIMAT
Lunes 07
Hora: 03:00 pm
Lugar: Salón D-503
Ponente: Gilberto Bruno Pérez, Facultad de Ciencias, UNAM
Título: Hojas algebraicas distinguidas
Resumen: Las soluciones de la ecuación diferencial que define un campo de vectores polinomial en ℂ2, v, dan lugar a lo que se conoce como una foliación holomorfa por curvas, ℱv, cuyas hojas son precisamente las curvas solución de la ecuación diferencial. Dichas curvas admiten una extensión natural a una vecindad de la línea al infinito, extendiendo también a ℱv, a una foliación del plano proyectivo complejo, ℂP2. Las foliaciones de ℂP2 que se obtienen de esta manera suelen tener, en su mayoría, a la recta al infinito como una de sus hojas; sin embargo en los 50’s I. G. Petrovsikii y E. M. Landis demostraron que genéricamente dicha recta es la única hoja algebraica; es decir definida por los ceros de un polinomio en dos variables. Más tarde, en 1978, bajo algunas condiciones de genericidad, incluida la ausencia de hojas algebraicas distintas de la línea al infinito, Yu. Ilyashenko demostró que dos foliaciones, cercanas en la topología uniforme, que son topológicamente equivalentes son necesariamente afín equivalentes.
En esta plática hablaremos de foliaciones en el conjunto excepcional, aquellas que sí poseen una hoja algebraica distinta de la línea al infinito y son por tanto no genéricas. El propósito es analizar en qué medida, la presencia de dicha hoja especial, determina a una foliación y la influencia que tiene la curva y sus invariantes analíticos en la clasificación analítica de foliaciones que la contienen como hoja algebraica. Para una curva algebraica particular, con invariantes analíticos no triviales, es posible describir completamente el espacio de campos vectoriales polinomiales que inducen foliaciones que la tienen como hoja algebraica. Dicha caracterización permite, en casos particulares, describir la clase analítica de estas foliaciones.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario de Topología Algebraica de CIMAT Mérida
Miércoles 09
Hora: 11:30 am – 13:00 pm
Lugar: Salón C3, Facultad matemáticas, UADY
Ponente: Benjamín García, CONAHCYT/CCM-UNAM Morelia
Título: Isomorfismos de anillos de representaciones
Resumen: El problema del isomorfismo de un anillo de representaciones asociado a grupos finitos corresponde a la pregunta de si dos grupos con anillos isomorfos son necesariamente isomorfos. El problema del isomorfismo del anillo de Burnside fue originalmente sugerido por Yoshida y ha sido ampliamente estudiado; actualmente se conocen numerosos contraejemplos construidos a través de diversas técnicas de teoría de grupos, y también es sabido que la restricción del problema a ciertas clases de grupos tiene una respuesta positiva. El anillo de representaciones monomiales también ha sido considerado por algunos autores y se conocen múltiples propiedades heredadas a través de isomorfismos de anillos, sin embargo, el problema permanece abierto. En esta charla presentaremos resultados sobre los problemas de isomorfismo de estos anillos y en mayor generalidad de los anillos de Burnside fibrados, introducidos por Dress como una generalización de los anteriores y de importancia en teoría de funtores de Mackey y fórmulas canónicas de inducción.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Coloquio FMAT-CIMAT Mérida
Miércoles 09
Hora: 10:00 am
Lugar: Aula C9 de la Facultad de Matemáticas de la UADY
Ponente: Dr. Víctor Nopal Coello, Investigador Posdoctoral del CIMAT-Mérida
Título: Dinámica p-ádica aplicada a la biología
Resumen: En 1998 Luis Mendoza y Elena R. Alvares-Buylla publican el artículo Dynamics of the Genetic Regulatory Network for Arabidopsis thaliana Flower Morphogenesis, en donde presentan una red de regulación genética que describe la interacción entre los genes involucrados en la morfogénesis de la flor arabidopsis thaliana. Esta red de regulación genética genera un sistema dinámico en un conjunto finito de puntos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Matemáticas Aplicadas
Miércoles 09
Hora: 12:30 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: M.C. Ivete Sánchez Bravo
Título: Inteligencia Artificial en Negocios: Más Allá de los Algoritmos
Resumen: Las ciencias matemáticas están desempeñando un papel crucial en las empresas, ya que son la base de tecnologías disruptivas como la ciencia de datos, la inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje. Estas innovaciones están transformando nuestro mundo a un ritmo acelerado.
En esta plática, se ofrecerá una perspectiva sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, centrada en su aplicación en el ámbito empresarial. Se presentarán metodologías para implementar proyectos de inteligencia artificial, teniendo en cuenta los aspectos éticos involucrados en el desarrollo de estos algoritmos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Eventos
XXV Escuela de Otoño y XIX Encuentro Nacional de Biología Matemática
7 al 11 de Octubre
El XIX ENBM y la XXV EOBM se llevarán a cabo de manera conjunta del 7 al 11 de octubre de 2024, en la ciudad de Oaxaca, en tres sedes: UEUO-UNAM y CIIDIR – Oaxaca IPN y UPN 201.
El Encuentro Nacional de Biología Matemática (ENBM) busca brindar un panorama actual de la investigación en Biología Matemática. El XIX ENBM consta de pláticas plenarias, pláticas invitadas y presentación de carteles por parte de estudiantes e investigadores.
La Escuela de Otoño de Biología Matemática (EOBM) tiene como objetivo difundir y estimular el interés por el área de estudio que comparten las Ciencias Matemáticas y la Biología. De esta manera, se pretende generar vínculos de trabajo entre los investigadores y alumnos que participen en ella. Esta edición del XXV aniversario de la EOBM lo celebramos con actividades adicionales a las actividades presenciales tradicionales con un precurso dirigido a estudiantes de últimos semestres de licenciatura y primeros semestres de posgrado. Así el XXV EOBM consta de 5 precursos en línea y durante el evento presencial incluirá cursos cortos en áreas de interés para la Biología Matemática.

NeuroVisión 2024: Reunión conjunta de Procesamiento de Neuroimágenes y Visión Computacional
9 al 11 de Octubre
El Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT) y el Instituto de Neurobiología de la UNAM (campus Juriquilla, Qro.) tienen el gusto de invitarlxs al evento NeuroVisión 2024: Reunión conjunta de Procesamiento de Neuroimágenes y Visión Computacional, que se llevará a cabo del miércoles 09 al viernes 11 de octubre del 2024 en las instalaciones de CIMAT-Guanajuato.
Los temas de la reunión incluyen, de forma amplia, el procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en neurociencias.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Divulgación
Domingo 6
2do día de examen Olimpiada Regional de Occidente (ORO) 2024. Estudiantes de nivel medio superior de varios estados de la región occidental de México, como Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato, compiten en la resolución de problemas matemáticos. El evento se llevará a cabo en modalidad híbrida, los participantes se concentrarán en un lugar sede en sus estados y cada sede se conectará por videoconferencia. El evento se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre. Lugar: Presencial. Los 12 participantes guanajuatenses realizarán el examen en el Salón G101. Virtual. Plataforma Discord.
Horario: 10:00 am a 5:30 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Lunes 7 y Martes 8
Coordinaciones Olimpiada Regional de Occidente (ORO) 2024. Las coordinaciones se realizarán de manera asíncrona. Al inicio del día correspondiente los coordinadores publicarán en el canal privado Estado/Problema X los puntajes de cada participante. Posteriormente los delegados/codelegados comentarán en cuáles no están de acuerdo y se discutirá por mensaje. En caso de no llegar a un acuerdo para el día correspondiente a las 17:30 hrs GMT-6, se llevarán a cabo videollamadas en el horario de 17:30 a 19:30 hrs para discutir los puntajes en los que no se esté de acuerdo. Lugar: Presencial. El equipo de coordinadores llevará a cabo las actividades que les corresponden en las instalaciones del CIMAT sede Guanajuato. Virtual. Plataforma Discord.
Horario: 10:00 am a 7:30 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Lunes 7
3ra. Sesión Estudiantes del Sabes Mineral de La Luz. Proyecto Codeq (convenio CIMAT-IDEA Guanajuato)
Se ofrecerán talleres prácticos e interactivos donde los participantes aprenderán programación a través de retos de robótica. Imparten el M. en C. Angelo David Espinoza Valarezo, la L. en C. Paula Evelia Ramirez Rangel y la M. en C. Carmen Delia Mares Orozco. Lugar: CIMAT.
Horario: 9:00 am a 12:30 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Martes 8, Miércoles 9 y Jueves 10
Se imparten clases de matemáticas a estudiantes de la Escuela Primaria Amado Nervo, ubicada en Valenciana, Guanajuato, Gto. Imparten M. en C. Carmen Delia Mares Orozco y M. en I. E. Mariana Carnalla Cortés. Lugar: Escuela Primaria Amado Nervo.
Horario: 8:30 am a 10:30 am.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 9
Visitan el CIMAT 19 estudiantes de 1er grado de secundaria de la Telesecundaria 93 de Valenciana. Vienen a desarrollar e imprimir productos en Geogebra.
Imparten el M. en I. Maximino Tapia Rodríguez y la M. en C. Carmen Delia Mares Orozco. Lugar: CIMAT.
Horario: 12:00 pm a 2:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 10
1ra Sesión Proyecto Codeq CIMAT-CECyTEG Sede Romita
Se ofrecerán talleres prácticos e interactivos donde los participantes aprenderán programación a través de retos de robótica. Imparten el M. en C. Angelo David Espinoza Valarezo y la Dra. Valentina Muñoz Porras. Lugar: CECyTEG Romita.
Horario: 9:00 am a 12:30 pm.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Viernes 11
Taller “Matemáticas: entre lo cognitivo y lo afectivo” para estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria
Se ofrecerá el Taller “Matemáticas: entre lo cognitivo y lo afectivo” a 77 estudiantes de 3er y 5to semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria en la Normal Superior de San José Iturbide. Imparte la M. en I. E. Mariana Carnalla Cortés. Lugar: Normal Superior de San José Iturbide.
Horario: 10:00 am a 2:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Viernes 11
Estudiantes del CECyTE Guanajuato Plantel San Juan de la Vega, visitan el CIMAT. La M. en C. Carmen Delia Mares Orozco imparte el Taller de Caminos Cortos. José Enrique Cacho Saavedra y Benjamin Rivera Covarrubias imparten el Taller de Enredos de Conway. Lugar: CIMAT.
Horario: 11:00 am a 2:00 pm
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Graduados
Nuestras felicitaciones para:
Lidysse Thaureaux Jhones quien obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con Orientación en Probabilidad y Estadística, con la presentación y defensa de su tesis: “Modelo Bayesiano para la Reconstrucción del Clima Usando Series Dendroncronológicas en México“.
El jurado estuvo integrado por el Dr. José Andrés Christen Gracia (CIMAT), Presidente; Dr. Humberto Martínez Bautista (CIMAT), Secretario; Dra. Lili Guadarrama Bustos (CIMAT-CONAHCYT), Vocal y Directora de la Tesis. Dr. Arian Correa Díaz(INIFAP), Lector Especial y Codirector de la Tesis.