Noticimat 37

Actividades del 14 al 18 de octubre 2024

Seminarios

 

Seminario de Estudiantes
Lunes 14
Hora: 12:40 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Cuauhtémoc Gómez Navarro, CCM UNAM
Título: Simplejos arcoíris, convexos de colores y transversales geométricas
Resumen: En geometría discreta se estudian las propiedades combinatorias de objetos geométricos, como conjuntos finitos de puntos, líneas y familias de conjuntos convexos. Algunos de los teoremas en geometría discreta tienen versiones coloreadas, que consiste en tomar diferentes familias, colorear cada familia de diferente color y relacionar el mundo heterocromático con el mundo monocromático.
En esta plática presentamos versiones coloreadas de los teoremas clásicos en geometría discreta. Además, veremos cómo aplicar teoremas topológicos para demostrar nuevos teoremas en geometría discreta. Por último, también presentamos nuevos problemas y conjeturas..

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Computación
Lunes 14
Hora: 12:30 pm
Lugar: Auditorio Canavati
Ponente: Dr. Marcelo Bertalmío
Título: Vision models for cinema
Resumen: In film postproduction, color and contrast must be adjusted so as to emulate perception, and this adjustment is performed by skilled artists and technicians due to the limitations of standard vision models. In this talk we’ll review recent developments in image processing for cinema that are based on novel models for visual perception, and which yield, for a number of applications, color correction outputs that often rival those obtained manually by colorists. In turn these models, after fine-tuning for cinema postproduction, have inspired new approaches for vision science and also for artificial neural networks, with remarkable results.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Probabilidad
Lunes 14
Hora: 13:00 pm
Lugar: Diego Bricio G101
Ponente: Alexis Kagan Bravo, Universidad de Auckland
Título: The trace of a random walk in random environments on trees
Resumen: We will consider a randomly biased random walk on a supercritical Galton-Watson tree. When the bias towards the root is strong enough, the random walk turns out to be recurrent. Focusing on the null recurrent regime, I will present interesting results about the behaviour of this random walk and I will pay particular attention to its trace, the subtree made up of visited vertices, up to some (possibly random) finite time.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Álgebra Conmutativa y Geometría Algebraica del CIMAT
Lunes 14
Hora: 03:30 pm
Lugar: Salón D-503
Ponente: Jessica Ángelica Jaurez Rosas, Facultad de Ciencias, UNAM
Título: Elementos geométricos en la clasificación de campos vectoriales
Resumen: En la plática nos enfocaremos en el comportamiento local de campos vectoriales holomorfos en el plano complejo ℂ2. Un resultado clásico en esa dirección es el teorema de linealización de Poincaré que asegura que, alrededor de un punto singular, el comportamiento de un campo vectorial es el mismo que el de su parte lineal, salvo por un cambio de coordenadas analítico. El resultado de Poincaré asume condiciones generales sobre la parte lineal de los campos. La comprensión de los diversos comportamientos que pueden surgir fuera de esas condiciones son fuente de estudio hasta nuestros días. En la plática abordaremos ese problema en dos clases de campos vectoriales sin parte lineal, cuya clasificación analítica orbital fue obtenida por L. Ortiz, E. Rosales y S. Voronin. Nuestro propósito será establecer relaciones entre los invariantes de clasificación de dichas clases, y algunos elementos geométricos asociados a parejas de campos vectoriales, entre ellos, sus curvas de tangencia.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

SMAC 2024: Seminario de Matemáticas Aplicadas y Computación
Miércoles 16
Hora: 10:00 am
Lugar: C9 FMAT UADY
Ponente: Sergio Alexander Villa Palma
Título: Procesamiento de Imágenes: Un modelo para la limpieza de ruido
Resumen: La limpieza de ruido en imágenes es un tema que lleva bastante tiempo siendo estudiado por la comunidad científica. El caso más estudiado, y el que se abordará en la charla, es cuando se tiene un Ruido Aditivo Blanco Gaussiano (AWGN). Se abordará principalmente el modelo ROF (Rudin-Osher-Fatemi), el cual, es un método clásico y ampliamente utilizado para la eliminación de ruido en imágenes. A su vez, también plantearemos una forma de implementarlo computacionalmente, así como ejemplos obtenidos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario de Topología Algebraica de CIMAT Mérida
Miércoles 16
Hora: 11:30 am – 13:00 pm
Lugar: Salón C3, Facultad Matemáticas, UADY
Ponente: Gabriel Longatto, Universidad Federal de São Carlos
Título: Estructuras de categorías de modelos para sobrecategorías y bajocategorías

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Coloquio CIMAT-DEMAT
Miércoles 16
Hora: 04:15 pm
Lugar: Salón Diego Bricio
Ponente: Cecilia González Tokman, The University of Queensland
Título: Sistemas dinámicos no autónomos y teoremas ergódicos multiplicativos
Resumen: Los sistemas dinámicos no autónomos proveen modelos flexibles para el estudio de fenómenos cuya evolución depende de factores variables, como fuerzas estacionales o efectos aleatorios. Los teoremas ergódicos multiplicativos proporcionan información fundamental para el estudio del comportamiento a largo y mediano plazo de dichos sistemas, por ejemplo: medidas invariantes, tasas de mezclado y estructuras coherentes. En esta charla hablaremos de sistemas dinámicos no autónomos y teoremas ergódicos multiplicativos a través de ejemplos y presentaremos resultados obtenidos en varias colaboraciones, motivados en parte por preguntas provenientes del estudio de la dinámica del océano y la atmósfera.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Matemáticas Aplicadas
Miércoles 16
Hora: 12:30 pm
Lugar: Salón G001
Ponente: Dr. Alex Altamirano Fernández
Título: Impacto del viento en la predicción del área quemada: Un modelo matemático reacción-difusión
Resumen: En Chile, los bosques han enfrentado amenazas constantes por incendios forestales en las últimas décadas. Desde el primer incendio reportado por CONAF en 1963-1964, que afectó 19,600 hectáreas, los incendios continúan siendo un desafío para la gestión forestal debido a las pérdidas económicas de recursos madereros y no madereros. Recientemente, un incendio en la Región de Valparaíso se propagó rápidamente, preocupando a la comunidad. Para mejorar la gestión sostenible del ecosistema forestal, este estudio propone un modelo matemático de reacción-difusión con respuesta funcional de tipo II de Holling, que considera la influencia del viento en la extensión del área quemada. Se analizan soluciones unidimensionales y se realizan simulaciones numéricas para validar los resultados teóricos. El análisis muestra que cuando la velocidad del viento supera los 30 km/h, el área quemada aumenta significativamente, en comparación con situaciones de viento moderado o nulo. Además, las soluciones de onda viajera podrían indicar inestabilidad en el área afectada.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Conjunto de Investigación de Operaciones
Jueves 17
Hora: 12:30 pm
Ponente: Dra. Paulina Alejandra Ávila Torres, Universidad de las Américas Puebla
Título: Problema de ruteo e inventario (IRP): aplicado en la distribución de oxígeno
Resumen: El problema de ruteo e inventario (IRP, por sus siglas en inglés) es una extensión del problema de ruteo de vehículos (VRP) e involucra decisiones de ruteo e inventario, este problema se aplica en distintas industrias como compañías de gas, textil, autopartes, etc. El IRP decide cuándo atender al cliente, cuánto producto entregar y qué ruta utilizar. El problema que aquí abordamos está inspirado en una empresa productora y distribuidora de gases industriales y medicinales cuyos principales clientes se encuentran en el sector médico e industrial. Este trabajo está enfocado en el manejo de inventario y distribución del oxígeno. A lo largo de este trabajo se han abordado distintas características, la principal de ellas, es la prioridad en las entregas para clientes del sector salud, ya que por normas de salubridad todos los hospitales que requieran oxígeno deben ser atendidos primero para asegurar la calidad del producto. También se ha considerado la incertidumbre en la demanda de los clientes a través de números difusos triangulares y recientemente la reducción de gases de efecto invernadero.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Seminario Conjunto de Investigación de Operaciones
Jueves 17
Hora: 12:30 pm
Ponente: Dra. Paulina Alejandra Ávila Torres, Universidad de las Américas Puebla
Título: Problema de ruteo e inventario (IRP): aplicado en la distribución de oxígeno
Resumen: El problema de ruteo e inventario (IRP, por sus siglas en inglés) es una extensión del problema de ruteo de vehículos (VRP) e involucra decisiones de ruteo e inventario, este problema se aplica en distintas industrias como compañías de gas, textil, autopartes, etc. El IRP decide cuándo atender al cliente, cuánto producto entregar y qué ruta utilizar. El problema que aquí abordamos está inspirado en una empresa productora y distribuidora de gases industriales y medicinales cuyos principales clientes se encuentran en el sector médico e industrial. Este trabajo está enfocado en el manejo de inventario y distribución del oxígeno. A lo largo de este trabajo se han abordado distintas características, la principal de ellas, es la prioridad en las entregas para clientes del sector salud, ya que por normas de salubridad todos los hospitales que requieran oxígeno deben ser atendidos primero para asegurar la calidad del producto. También se ha considerado la incertidumbre en la demanda de los clientes a través de números difusos triangulares y recientemente la reducción de gases de efecto invernadero.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Eventos

5ta. Escuela de Cómputo Evolutivo 2024 (ECE24)
16 al 18 de Octubre

El Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT) tiene el gusto de invitarlo a la 5ta. Escuela de Cómputo Evolutivo 2024 (ECE24), la cual se llevará a cabo en las instalaciones del CIMAT, Guanajuato, Gto., del 16 al 18 de Octubre del 2024.

Las metaheurísticas son un conjunto de métodos generales de optimización que han ofrecido soluciones a problemas muy complejos en diversos ámbitos, como ingeniería, logística o comunicaciones. Entre estos métodos, los algoritmos evolutivos son uno de los esquemas más populares y más estudiados en los últimos años.

Esta escuela tiene el objetivo de introducir a los asistentes en el diseño, implementación y uso de métodos de optimización evolutivos desde una perspectiva práctica.

Durante el evento se celebrarán cursos y conferencias que cubrirán desde temas introductorios de cómputo evolutivo hasta temas que están actualmente en investigación, con el fin de dar una panorámica global de este campo de conocimiento.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Divulgación

Lunes 14
Conmemoración del Día Internacional de la Niña
En celebración del Día Internacional de la Niña, se instalará un stand de matemáticas dirigido a niñas de nivel primaria. Este evento se llevará a cabo en colaboración con el DIF Municipal Guanajuato. Imparte la M. en I. E. Mariana Carnalla Cortés. Lugar: Escuela Primaria Urbana No. 4 Ignacio Allende.

Horario: 9:30 am a 12:30 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Martes 15 y Jueves 17
2ra y 3ra Sesión Proyecto Codeq CIMAT-CECyTEG Sede Romita
Se ofrecerán talleres prácticos e interactivos donde los participantes aprenderán programación a través de retos de robótica. Imparten el M. en C. Angelo David Espinoza Valarezo y la Dra. Valentina Muñoz Porras. Lugar: CECyTEG Romita.

Horario: 9:00 am a 12:30 pm

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Martes 15, Miércoles 16 y Jueves 17
Se imparten clases de matemáticas a estudiantes de la Escuela Primaria Amado Nervo, ubicada en Valenciana, Guanajuato, Gto. Imparten M. en C. Carmen Delia Mares Orozco y M. en I. E. Mariana Carnalla Cortés. Lugar: Escuela Primaria Amado Nervo.

Horario: 8:30 am a 10:30 am

Autor