Proyecto Cátedras Conacyt

  • Título: Desarrollo de nuevas capacidades en matemáticas y cómputo científico en el Estado de Yucatán.
    Temática: Conocimiento del Universo.
    Reto: Estudios de física, matemáticas, química y sus aplicaciones.

    Descripción del Proyecto:

    Propósito
    Desarrollar a mediano y largo plazo nuevas capacidades en matemáticas y cómputo científico en Yucatán. El compromiso inicial es generar nuevas líneas de investigación en: procesamiento de imágenes, súper cómputo y geometría algebraica y diferencial, colaborando con los científicos de las instituciones en el PCTY y de la FMAT.
    El proyecto responde a la temática “conocimiento del universo” y se avoca al reto de los “estudios en matemáticas y sus aplicaciones”.

    Objetivos
    – Sentar bases para el crecimiento y desarrollo de una planta académica joven, pujante y de alto rendimiento con los más altos estándares de excelencia académica y cuyo impacto y zona de influencia reproduzca los aciertos y éxitos institucionales del CIMAT.
    – Fomentar colaboraciones en materia de investigación, docencia y aplicación del conocimiento con  instituciones locales; inicialmente, las principales serían, la FM-UADY, el CINVESTAV, el CICY y la Agencia Espacial Mexicana.

    Actividades
    Dar continuidad con mayor presencia y energía al programa de intercambio y movilidad académica FMAT-CIMAT iniciado en agosto de 2013. Dicho programa está basado en la realización de seminarios, coloquios y estancias de media y larga duración por parte de personal académico consolidado del CIMAT-Gto. El programa atraerá a investigadores posicionados como líderes académicos en sus áreas de especialidad, y contemplará además, la realización de eventos de gran actualidad y relevancia académica. En particular, más de diez investigadores consolidados del CIMAT, diferentes de los cuatro iniciales ya mencionados, han manifestado su compromiso de realizar estancias de al menos un mes de duración.

    Diseño y puesta en marcha de un programa de doctorado en matemáticas ofrecido conjuntamente por CIMAT y la UADY, con orientaciones en matemáticas básicas y aplicadas, ciencias de la tierra, ciencias de la computación y probabilidad y estadística, que forme capital humano con la habilidad de trabajar en la solución de problemas científicos y tecnológicos de gran impacto local, regional, nacional e internacional.

    Diseño y desarrollo de un laboratorio de cómputo de alto rendimiento, a ser elaborado por el Centro, la Unidad Mérida del CINVESTAV y la UADY. El proceso de diseño considerará la identificación de necesidades entre las instituciones establecidas en el PCTY para así determinar las características y capacidades deseables del laboratorio, dentro de las cuales se considerará un clúster para la ejecución de procesos de cómputo, recursos para el almacenamiento de grandes volúmenes de datos e imágenes y equipamiento dedicado a la organización y aprovechamiento de bases de datos.

    Metas a alcanzar
    * Actividad científica y tecnológica de 40 personas de tiempo completo entre investigadores, estudiantes y técnicos académicos. Plazo estimado: 8 años.

    * Realización del laboratorio de súper-cómputo. Plazo estimado: 3 años.

    * Apertura de un programa de doctorado conjunto con la FMAT, especializado en matemáticas y sus áreas afines, en plena compatibilidad y movilidad estudiantil con el programa de doctorado del CIMAT. Plazo estimado: 3.0 años.

    * Colaboración con personal científico y tecnológico de la región a través de proyectos de investigación pura y aplicada, incluyendo seminarios, publicaciones, desarrollos tecnológicos, etc. Plazo estimado en la fase inicial: de 1 a 5 años.

    Resultados e impactos esperados
    * Fortalecimiento de al menos 5 grupos de investigación científica pura y aplicada integrados a las nuevas redes temáticas inducidas por los proyectos de la fase inicial. En un horizonte de 8 a 10 años, se espera contar con al menos 3 grupos más; todos ellos integrados por especialistas consolidados.

    * Realización de al menos 3 eventos académicos por año, durante los primeros 3 años, alineados con las áreas de especialidad de los grupos de investigación iniciales y contando con la participación de líderes académicos nacionales e internacionales en dichas áreas de especialidad. En el horizonte de 6 a 10 años, se espera haber duplicado el número de eventos de la etapa inicial.

    * Publicación de artículos de investigación en revistas especializadas y circulación internacional, con un promedio de al menos 1.5 artículos por investigador al año (promedio acorde a los estándares de instituciones de alto rendimiento especializadas en matemáticas).

    * Participación en al menos 3 proyectos de colaboración con científicos del PCTY o de vinculación en los primeros 3 años. En un horizonte de 8 a 10 años se espera haber triplicado los resultados de la fase inicial.

    Vinculación, pertinencia y perspectivas de transferencia de tecnología
    El CIMAT es una institución muy bien establecida y reconocida por su trabajo en matemáticas puras y aplicadas, probabilidad y estadística y ciencias de la computación. También se ha distinguido por mantener una trayectoria ejemplar en materia de vinculación con diversos sectores productivos de la sociedad mexicana. El CIMAT mantiene desde el año 2000 una fuerte vocación de atención a problemas sociales, educativos, industriales, de medianas y grandes empresas, y de diferentes sectores gubernamentales, así como de atención a proyectos académicos multidisciplinarios e interinstitucionales. Desde el año 2008 el CIMAT comenzó a incursionar en la solución de problemas de ciencia aplicada a la exploración de pozos petroleros a través de diversos proyectos sometidos a concurso por PEMEX-PEP. En los últimos años se han atendido diversos proyectos de matemática aplicada a ciencias de la tierra y de energía, principalmente a través del IMP. Además, diferentes investigadores del CIMAT han trabajado en materia de mareas, biodiversidad, medio ambiente y más recientemente se ha generado trabajo que puede resultar en colaboraciones interinstitucionales con la Agencia Espacial Mexicana.

    Consideramos que estos antecedentes y los halagadores resultados obtenidos a lo largo de los años le dan un excelente respaldo a cualquier proyecto académico emprendido por la institución y proporcionan una fuerte evidencia de viabilidad y confianza.

    Motivos de la Institución para desarrollar el proyecto
    Crecer paulatinamente, y a partir de los grupos de colaboración FMAT-UADY – CIMAT existentes, incorporar poco a poco una planta académica que se mantenga a la altura de los perfiles de excelencia y calidad institucionales de su personal, con la intención de tener formados,  en el mediano plazo, grupos de investigación especializados, no solo en cada una de las diferentes áreas de ‘expertise’ del Centro, sino orientados hacia nuevas líneas de investigación. Las líneas centrales de acción —derivadas de la trayectoria histórica de la institución y que probaron ser centrales para su crecimiento y sustentabilidad— son las siguientes:

    * Colaboración con las instituciones locales; principalmente con la FMAT-UADY.
    * Consolidación de los proyectos de investigación existentes.
    * Interacción con personal de la UADY en tareas de investigación, docencia y vinculación.
    * Apertura de plazas posdoctorales y ofrecimiento de facilidades para que el personal establecido del CIMAT realice estancias de mediana duración en la nueva Unidad.
    * Captación de personal joven con perfil de alto rendimiento científico que pueda aspirar a posiciones académicas definitivas con adscripción a la unidad

    El momento histórico en el que está poniéndose en marcha este proyecto —y que se encuentra en sincronía con la convocatoria de Cátedras para Jóvenes Investigadores emitida por el CONACYT— es excepcional para conseguir de manera realista el último punto mencionado. Justamente estamos en el momento de recibir a la “marea” del regreso de jóvenes científicos con fuerte arraigo institucional hacia el CIMAT, pero que ya han tenido la experiencia de realizar un doctorado en el extranjero de 4 a 5 años de duración y dos estancias posdoctorales de 2 a 3 años cada una. El perfil que ahora tienen estos ex alumnos es excepcional. Se espera atraer y poder filtrar y captar a los mejores a través de un programa atractivo de estancias académicas. (Ver más detalles en documento anexo).

    Justificación
    Este proyecto propone la asignación de hasta 5 cátedras.

    Experiencia profesional:
    Preferentemente uno o dos años de posdoctorado y especialidad en cualquiera de las siguientes áreas: ecuaciones diferenciales (deterministas o estocásticas), modelación matemática, análisis numérico, optimización, complejidad computacional, finanzas y reisgos, probabilidad, etc. El perfil curricular debe ser equivalente al de un investigador con membresía en el SNI.

    1. Actividades a desarrollar:
      Investigación y docencia. Participación en proyectos de ciencia básica y aplicada surgidos de la interacción con las instituciones con sede en el PCTY.
    2. Grado Académico: Doctorado
      Área: Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
      Disciplina: Matemáticas
      Subdisciplina: Geometría

    Experiencia profesional:
    Preferentemente uno o dos años de posdoctorado y especialidad en cualquiera de las siguientes áreas: geometría diferencial, teoría de Lie, teoría de grupos y álgebras de Lie y sus aplicaciones; teoría de representaciones de grupos y algebras de Lie; estructuras geométricas en variedades (G-estructuras); variedades Riemannianas; variedades simplécticas, etc. El perfil curricular debe ser equivalente al de un investigador con membresía en el SNI.

    Perfil curricular inicial que buscamos de manera ideal es el equivalente al de un investigador con membresía en el SNI y Titularidad en una Institución de Investigación o de Educación Superior. Teniendo en cuenta que las cátedras son para jóvenes investigadores, si un perfil aún no fuera comparable a un Nivel I del SNI o a un Investigador Titular A, buscamos que pueda evidenciarse de su CV que cuenta con el potencial para desarrollarse académicamente de manera exitosa y que puede alcanzar en el corto plazo estos niveles básicos (SNI-I y Tit-A).

    Actividades a desarrollar:
    Investigación y docencia. Participación en proyectos de ciencia básica y aplicada surgidos de la interacción con las instituciones con sede en el PCTY.

  • Grado Académico: Doctorado
    Área: Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
    Disciplina: Matemáticas
    Subdisciplina: GeometríaExperiencia profesional:
    Preferentemente uno o dos años de posdoctorado y especialidad en cualquiera de las siguientes áreas: geometría algebraica, espacios moduli, variedades algebraicas, variedades complejas, fibrados vectoriales, foliaciones holomorfas, laminaciones, sistemas diferenciales, teoría de Hodge, etc. El perfil curricular debe ser equivalente al de un investigador con membresía en el SNI.

    Perfil curricular inicial que buscamos de manera ideal es el equivalente al de un investigador con membresía en el SNI y Titularidad en una Institución de Investigación o de Educación Superior. Teniendo en cuenta que las cátedras son para jóvenes investigadores, si un perfil aún no fuera comparable a un Nivel I del SNI o a un Investigador Titular A, buscamos que pueda evidenciarse de su CV que cuenta con el potencial para desarrollarse académicamente de manera exitosa y que puede alcanzar en el corto plazo estos niveles básicos (SNI-I y Tit-A).

    Actividades a desarrollar:
    Investigación y docencia. Participación en proyectos de ciencia básica y aplicada surgidos de la interacción con las instituciones con sede en el PCTY.

  • Grado Académico: Doctorado
    Área: Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
    Disciplina: Matemáticas
    Subdisciplina: Otras subdisciplinas de las matemáticasExperiencia profesional:
    Preferentemente uno o dos años de posdoctorado y especialidad en cualquiera de las siguientes áreas: cómputo científico, cómputo paralelo, optimización multi-objetivo con aplicaciones a problemas de ingeniería; algoritmos evolutivos y algoritmos de estimación de distribución con aplicaciones a diseño y optimización global y restringida; solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales; modelado numérico, etc. El perfil curricular debe ser equivalente al de un investigador con membresía en el SNI.

    Perfil curricular inicial que buscamos de manera ideal es el equivalente al de un investigador con membresía en el SNI y Titularidad en una Institución de Investigación o de Educación Superior. Teniendo en cuenta que las cátedras son para jóvenes investigadores, si un perfil aún no fuera comparable a un Nivel I del SNI o a un Investigador Titular A, buscamos que pueda evidenciarse de su CV que cuenta con el potencial para desarrollarse académicamente de manera exitosa y que puede alcanzar en el corto plazo estos niveles básicos (SNI-I y Tit-A)

    Actividades a desarrollar:
    Investigación y docencia. Participación en proyectos de ciencia básica y aplicada surgidos de la interacción con las instituciones con sede en el PCTY.

  • Grado Académico: Doctorado
    Área: Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
    Disciplina: Matemáticas
    Subdisciplina: Otras disciplinas de las matemáticasExperiencia profesional:
    Preferentemente uno o dos años de posdoctorado y especialidad en cualquiera de las siguientes áreas: cómputo científico, procesamiento de imagines, algoritmos de filtrado y segmentación; modelación de procesos perceptuales (visión estereoscópica, percepción de movimiento, percepción de color, etc.); registro de imágenes; transmisión robusta de imágenes y video; análisis de imágenes procedentes de experimentos ópticos; calibración y posicionamiento de cámaras, etc. El perfil curricular debe ser equivalente al de un investigador con membresía en el SNI.

    Perfil curricular inicial que buscamos de manera ideal es el equivalente al de un investigador con membresía en el SNI y Titularidad en una Institución de Investigación o de Educación Superior. Teniendo en cuenta que las cátedras son para jóvenes investigadores, si un perfil aún no fuera comparable a un Nivel I del SNI o a un Investigador Titular A, buscamos que pueda evidenciarse de su CV que cuenta con el potencial para desarrollarse académicamente de manera exitosa y que puede alcanzar en el corto plazo estos niveles básicos (SNI-I y Tit-A)

    Actividades a desarrollar:
    Investigación y docencia. Participación en proyectos de ciencia básica y aplicada surgidos de la interacción con las instituciones con sede en el PCTY.

Autor